Potosi Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Estudio genealógico de los descendientes de Pedro Ortiz de Aramayo en Bolivia. Los Aramayo asentaron en la Villa Imperial de Potosí a finales del siglo XVIII y tuvieron amplia descendencia en la región. Este estudio intenta esclarecer la... more

Estudio genealógico de los descendientes de Pedro Ortiz de Aramayo en Bolivia. Los Aramayo asentaron en la Villa Imperial de Potosí a finales del siglo XVIII y tuvieron amplia descendencia en la región. Este estudio intenta esclarecer la relación entre las distintas ramas de ésta familia.

http://journals.openedition.org/pds/6164 The official history of Potosi and its 'discovery' is a tale that justifies Spanish dominion and control of the Red Mountain. In recent years, numerous works have begun to examine Potosi's past and... more

http://journals.openedition.org/pds/6164
The official history of Potosi and its 'discovery' is a tale that justifies Spanish dominion and control of the Red Mountain. In recent years, numerous works have begun to examine Potosi's past and the colonization of the region from new perspectives. These studies re-envision the connections between regional political relationships and the two historical invaders of the area, the Inka and the Spanish. Archaeological studies of sites of production have expanded our understanding of the process. This reconstruction of indigenous know-how and production techniques highlights the power struggles over control of silver production.

Todos santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya, celebrados los primeros tres días de noviembre respectivamente en la ciudad de Potosí, se constituyen en un solo ritual mortuorio que se relaciona con las creencias sobre la vida después de... more

Todos santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya, celebrados los primeros tres días de noviembre respectivamente en la ciudad de Potosí, se constituyen en un solo ritual mortuorio que se relaciona con las creencias sobre la vida después de la muerte y la interconexión del cuerpo/alma desde dos puntos de vista: andino y católico. Mediante la antropología, con énfasis en la etnografía interpretativa, analizamos la característica principal de este ritual, que es la mesa ceremonial o tumba dentro del espacio urbano en cuatro momentos identificados: la preparación, Todos Santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya. Posteriormente, interpretamos acciones y elementos simbólicos en los que ambas creencias se encuentran; en la tumba observamos símbolos claramente diferenciados, como la cruz (católica) o la ofrenda de alimentos (andina), y al mismo tiempo encontramos símbolos donde los significados se entrecruzan, como la t’antawawa (muñeco de pan). A partir de este análisis se puede concluir que estamos ante un encuentro o posible tinku, que tiene la función de brindar un equilibrio interreligioso donde el catolicismo se inserta dentro de la lógica andina de opuestos complementarios que se enfrentan en este tiempo determinado en un espacio neutral, es decir, el kay pacha o mundo terrenal.

La magnitud y continuidad de los flujos de plata de Potosí que contribuyeron a la primera globalización originaron, paralelamente, una amplia circulación de textos e imágenes. Potosí Global analiza las trayectorias e influencia de las... more

La magnitud y continuidad de los flujos de plata de Potosí que contribuyeron a la primera globalización originaron, paralelamente, una amplia circulación de textos e imágenes. Potosí Global analiza las trayectorias e influencia de las primeras imágenes de su famoso cerro y las conexiones que se entretejieron entre Sevilla, Amberes, Frankfurt y Constantinopla. Es, de alguna manera, una historia de Potosí en el mundo o una historia de interrelaciones. La autora reconstruye el contexto de producción de las imágenes para acercarse a los significados que tuvieron, con una aproximación que se sitúa en la confluencia entre la historia de los libros y la imprenta; entre la cultura visual y el arte. Es un viaje y recorrido desde el momento en que Potosí fue emergiendo como un lugar central en la nueva geografía que se fue configurando a fines de la segunda mitad del siglo XVI. Surgirían entonces sus primeras representaciones en los libros de Cieza de León y Agustín de Zárate entre 1553 y 1555, influenciando las que se pintaron desde Estambul y el Imperio Otomano. Se analiza, luego, uno de los más conocidas grabados que retrata las penurias del trabajo de extracción de la plata en las entrañas del cerro rico, publicada en una colección de viajes, en un contexto de agudos conflictos religiosos y políticos que enfrentó la Monarquía de los Habsburgos. Imágenes completamente diferentes se produjeron en la misma época en el Virreinato del Perú que apelaban a un reconocimiento de los señores nativos locales y a una alianza con la Corona Española. La imagen de Guamán Poma de Ayala retrata así, en torno a Potosí, tanto la corona como el Inca junto con sus representantes de los cuatro suyus. En la última parte, finalmente, se examina la representación de Potosí como parte de un amplio escenario cuyo diseño estuvo a cargo de uno de los más famosos artistas de su tiempo, Paul Rubens, en 1635, que representó la Casa de Moneda en forma del cerro potosino.

En el contexto colonial americano de los siglos XVI y XVII, la minería de metales preciosos constituyó un sector económico clave de la dominación europea. El Cerro Rico de Potosí (actual Bolivia), uno de los principales centros... more

En el contexto colonial americano de los siglos XVI y XVII, la minería de metales preciosos constituyó un sector económico clave de la dominación europea. El Cerro Rico de Potosí (actual Bolivia), uno de los principales centros productores
de plata a nivel mundial durante aquel período, a partir del año 1573 se nutrió unívocamente de mano de obra indígena, bajo un régimen que complementaba trabajo asalariado forzado (mita) y voluntario, y cuyas normas de funcionamiento han sido lúcidamente analizadas por la historiografía. Este trabajo propone ir tras los tenues rastros documentales de las prácticas laborales cotidianas de los trabajadores indígenas mineros en Potosí, que no siempre estuvieron en consonancia con las normativas. El análisis contribuye a visibilizar la plasticidad del mundo laboral indígena y minero potosino que durante el largo siglo posterior al establecimiento de la mita estuvo lejos de ser estático.

Resumen: Este artículo se propone indagar sobre las irregularidades que se produjeron en la Casa de la Moneda de Potosí a mediados del siglo XVII. Los actores involucrados en el fraude, funcionarios reales y de la Inquisición, el... more

Resumen: Este artículo se propone indagar sobre las irregularidades que se produjeron en la Casa de la Moneda de Potosí a mediados del siglo XVII. Los actores involucrados en el fraude, funcionarios reales y de la Inquisición, el entramado de poder en la villa real, el rol de los esclavos en la fabricación de moneda, el conflicto étnico entre peninsulares y las consecuencias directas e indirectas que tuvo el mencionado fraude tanto para la Corona española como para sus relaciones comerciales en diversos puertos del mundo. El trabajo analizará en su primera parte a los dos principales protagonistas de la historia, desde su entorno hasta su llegada a Potosí, además de las condiciones de trabajo en la Casa. En la segunda parte se analizará el fraude producido, las medidas que se tomaron desde la Corona y las consecuencias directas de dicho fraude sobre los diferentes centros mundiales de la época receptores de la moneda potosina. Palabras clave: Potosí-falsificación-monedas-mercaderes de plata-visitadores. Abstract: This article proposes to inquire about the irregularities which had taken place at the Casa de la Moneda, in Potosí by mid 17th Century. The involved stakeholders in the fraud, royal and Inquisition officials, the power scheme at the royal village, the role of slaves in the coinage, the ethnic conflict and the direct and indirect consequences that the fraud caused for both, the Spanish Crown and its trading relations in many ports worldwide. This work will analyze in its first part, the two main actors of the story, from their backgrounds until their arrivals to Potosí; furthermore the work conditions in the mint. In the second part the work will analyze the fraud and all the steps that were taken from the Crown and the direct consequences on many world centers of that time, which were receivers of the Potosí currency.

El presente trabajo tiene como objetivo investigar sobre las anomalías producidas en la Casa de la Moneda de Potosí a mediados del siglo XVII. Se analizarán a los distintos actores sociales involucrados en el fraude, donde... more

El presente trabajo tiene como objetivo investigar sobre las anomalías producidas en la Casa de la Moneda de Potosí a mediados del siglo XVII. Se analizarán a los distintos actores sociales involucrados en el fraude, donde se destaca Francisco Gómez de la Rocha, considerando la rivalidad étnica existente entre “vicuñas” y “vascongados”, así como a los funcionarios reales quienes luego de un largo periodo de tiempo, pudieron terminar con las irregularidades monetarias. Asimismo, se contemplará como este acontecimiento afectó la reputación de las piezas a la Corona española, al producirse la circulación de las mismas en diferentes partes del mundo. Para este análisis se utilizará tanto bibliografía histórica como numismática.

Bitcoin, the digital cryptocurrency, has been celebrated as the future of money on the Internet. Although Bitcoin does present several forward looking innovations, it also integrates a very old concept into its digital architecture: the... more

Bitcoin, the digital cryptocurrency, has been celebrated as the future of money on the Internet. Although Bitcoin does present several forward looking innovations, it also integrates a very old concept into its digital architecture: the mining of precious metals. Even though Bitcoin explicitly invokes mining as a metaphor and gold as an example for understanding the cryptocurrency, there has been little critical work on the connections between Bitcoin and previous metalist currency regimes. The following essay proposes a historical comparison with colonial South American silver mining and the global currency regime based on the New World silver peso it created as a way to interrogate Bitcoin. The comparison with colonial South America, and specifically the silver mining economy around the Cerro Rico de Potosí, will help to develop a historical and political understanding of Bit-coin's stakes, including questions of resources, labor, energy, and ecology. Mining and the extractive apparatus that accompanies it always imply massive scale earthworks that reshape the planet itself, a process known as ter-raforming. The Potosí comparison will reveal Bitcoin to form part of a similar process of digital primitive accumulation we can provisionally name cryptoforming. " The specter of exhaustion always hovers over a mine. "

Originarios de Boiro, en la ría de Arosa, una de su ramas familiares se estableció en la villa de Corullón a mediados del s. XVI. Poseedores de mayorazgo y patronos de varias instituciones religiosas y de fundaciones del indiano Aren de... more

Originarios de Boiro, en la ría de Arosa, una de su ramas familiares se estableció en la villa de Corullón a mediados del s. XVI. Poseedores de mayorazgo y patronos de varias instituciones religiosas y de fundaciones del indiano Aren de Soto , heredaron también el del colegio de los jesuitas de la vecina Villafranca del Bierzo. Importantes propietarios de la zona, uno de ellos, canónigo en la Colegiata villafranquina, fue diputado en la Cortes de Cádiz, con el desmantelamiento del A. R. , la familia ocuparía cargos importantes en la administración civil y la sanidad.

El dominio colonial en los Andes meridionales a fines del siglo XVI incluyó un proceso de reducción de los colectivos étnicos a pueblos de indios y una profundización de la conversión religiosa a cargo de los curas doctrineros. Las... more

El dominio colonial en los Andes meridionales a fines del siglo XVI incluyó un proceso de reducción de los colectivos étnicos a pueblos de indios y una profundización de la conversión religiosa a cargo de los curas doctrineros. Las transformaciones de los grupos nativos durante 1570-1650 habilitaron nuevos márgenes de acción para tres actores sociales que configuraron nudos de poder local: el corregidor, el cacique y el cura. Para escudriñar las interacciones entre estas autoridades en los pueblos englobados en los corregimientos adyacentes al lago Titicaca abordamos algunos discursos elaborados por religiosos sobre sus caciques contemporáneos, como los de fray Martín de Murúa, fray Alonso Ramos Gavilán y el licenciado Pedro Vallejo de Velasco, quienes ejercieron sus oficios en los pueblos de Capachica (corregimiento de Paucarcolla), Copacabana (corregimiento de Omasuyos) y Caquiaviri (corregimiento de Pacajes) respectivamente, durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII.

SYMBOLIC GARMENTS OF CAMELIDS AND AGRO-PASTORAL RITES IN THE SOUTH OF BOLIVIA In the Andean ambit, from pre-Columbian epochs, the llamas and alpacas had a great importance, and the llama was also used as a carrying animal in caravans.... more

SYMBOLIC GARMENTS OF CAMELIDS AND AGRO-PASTORAL RITES IN
THE SOUTH OF BOLIVIA
In the Andean ambit, from pre-Columbian epochs, the llamas and alpacas had a great
importance, and the llama was also used as a carrying animal in caravans. Many garments,
such as flowers (tikas), crowns, and bells, express the strong relations, in many cases
symbolic, that bound these animals with their owners, and show the sacred character of
these camelids. This article tries to explain some of the meanings of this garments and
the fundamental role of the llamas for the Andean shepherd, starting from the study of
community of shepherds located in the Department of Potosí, Bolivia. After presenting
the geographic characteristics of the community studied, the two most important periods
of economic and ritual activity are described, on one hand, the trip of the llameros towards
the oriental valleys between July and August, and on the other hand, the marking of the
animals in the ritual of the señalkuy, made in April, that expresses the privileged relations
that link men with their animals and with the divinities. Finally, some hypothesis about
the possible ritual meanings of both activities and of the distinct garments that the llamas
wear in their realization are addressed.

This paper illustrates the occupation of the Yura Valley and the Porco area, localized in the southern part of the Potosí department, Bolivia, during the Late Intermediate Period (AD 1100-1400) and the Late Horizon (AD 1400-1532). In the... more

This paper illustrates the occupation of the Yura Valley and the Porco area, localized in the southern part of the Potosí department, Bolivia, during the Late Intermediate Period
(AD 1100-1400) and the Late Horizon (AD 1400-1532). In the first part of this work, I introduce the ethnohistorical sources that are linked with this important mining area. In the second part, I describe the archaeological data, including the settlement pattern of the most important sites and the principal styles of local ceramics: Yura, Huruquilla,
Chaqui-Condoriri, Chilpe, Caranga, exploring their origins. In the conclusion de this essay, I analyze all the information collected, both historical and archaeological data, in order to better understand, what strategies did the Inka use to conquer this region and control it for its benefit

La discusión en torno a la mita que resurgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo menos 1812 permite, por una parte, unificar la frecuente división cronológica entre el período colonial tardío del siglo XVIII y el que se inicia... more

La discusión en torno a la mita que resurgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo menos 1812 permite, por una parte, unificar la frecuente división cronológica entre el período colonial tardío del siglo XVIII y el que se inicia con las Juntas a partir de 1808-1809, reuniendo temas
generalmente compartimentados en torno a las reformas borbónicas, las rebeliones, las juntas y las independencias. La figura de Victorián de Villaba, permite, por otra parte, analizar la influencia de un funcionario que puso en circulación su bagaje ilustrado a partir de la lectura
de Filangieri y de los economistas políticos napolitanos (Morelli 2006 y Portillo, 2007). Hasta aquí tendríamos un muy interesante caso para analizar la circulación de las ideas en el contexto global imperial. Pero Villaba y la mita permiten mucho más. El tema involucró y desencadenó
un debate que involucró a funcionarios de distintas instancias y ciudades (Charcas, Potosí, la intendencia y la Audiencia), pero también a productores como los mineros azogueros poniendo en el centro de la discusión, la “sangre del cuerpo político”. Pero aún más importante es
que Villaba generó una serie de averiguaciones sobre la mita en diferentes regiones y comunidades sujetas a ella; esto supuso una extensión del debate hacia otras instancias permitiendo conocer las voces de los directamente afectados, quienes, a su vez, recurrieron a argumentos de
legitimidad/deslegitimidad sobre la mita. Finalmente, esta discusión planteó la similitud o no de los vasallos indios en relación a los vasallos españoles. En otras palabras, estamos frente a la posibilidad de pensar
en el continente americano no sólo como elemento receptor, como lo ha señalado tan acertadamente Federica Morelli (Morelli, 2010), sino también como un escenario que contribuyó activamente a pensar reformulaciones
políticas.

Esta fue mi primera visión acerca del proceso histórico andino durante el siglo XVII. Estudio de historia económica, analizaba también las circunstancias políticas del virreinato. Particularmente hacia mediados del siglo cuando se produjo... more

Esta fue mi primera visión acerca del proceso histórico andino durante el siglo XVII. Estudio de historia económica, analizaba también las circunstancias políticas del virreinato. Particularmente hacia mediados del siglo cuando se produjo una coyuntura crucial de cambio, teñida de múltiples escándalos y alteraciones. Fue publicado en H. Bonilla (ed.): Las crisis económicas en la historia del Perú. Fundación F. Ebert. Lima, 1986, pp. 95-138 (publicado también en Cuadernos de Historia II, Departamento de Ciencias Humanas. Universidad de Lima. Lima, 1986, 59 pp.).

In: Julia Besten, Eberhard Crailsheim, Henrik Lührs, Jürgen G. Nagel, Barbara Schneider, Reinhard Wendt, Europäische Erinnerungsorte / Kurseinheit 3: Europa von außen erinnern (Studienbrief) Master in History, FernUniversität in Hagen... more

In: Julia Besten, Eberhard Crailsheim, Henrik Lührs, Jürgen G. Nagel, Barbara Schneider, Reinhard Wendt, Europäische Erinnerungsorte / Kurseinheit 3: Europa von außen erinnern (Studienbrief) Master in History, FernUniversität in Hagen (Germany), pp. 51-67.

LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MINERÍA EN EL MUNDO Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver... more

LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MINERÍA EN EL MUNDO
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.

• ““…De la importante devoción a la celestial Reina María Señora Nuestra…” Religiosidad mariana en las cofradías de indígenas de Potosí (Alto Perú) en el siglo XVIII”. En: Fernández, David; Lévano Medina, Diego, Montoya Estrada, Kelly... more

• ““…De la importante devoción a la celestial Reina María Señora Nuestra…” Religiosidad mariana en las cofradías de indígenas de Potosí (Alto Perú) en el siglo XVIII”. En: Fernández, David; Lévano Medina, Diego, Montoya Estrada, Kelly (Coor.) Cofradías en el Perú y en otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI al XIX), Lima, 2015, (En prensa)

En este trabajo se analiza la humanización de la Villa Imperial a través de la voz poética (enunciación, sujeto poético, hablante lírico) como organizador del poema Testamento de Potosí: romance popular del siglo XVIII, de autor anónimo.... more

En este trabajo se analiza la humanización de la Villa Imperial a través de la voz poética (enunciación, sujeto poético, hablante lírico) como organizador del poema Testamento de Potosí: romance popular del siglo XVIII, de autor anónimo. Además, el uso de la prosopopeya la descripción y enumeración como figuras para humanizar a la Villa imperial de Potosí. Por otro lado, la presentación de su árbol genealógico, las relaciones sociales de la Villa con otras regiones y pueblos, la familia toponímica y la familia humana de Potosí, también son estudiados de forma secundaria para la comprensión del sentido global texto y del carácter humano de la Villa.

Este trabajo muestra cómo la Intendencia de Potosí y la región sur de Charcas se organiza (y polariza) para apoyar ya sea al Ejército del Alto Perú –realista, formado mayormente por americanos– o al Ejército Auxiliar del Perú –rioplatense... more

Este trabajo muestra cómo la Intendencia de Potosí y la región sur de Charcas se organiza (y polariza) para apoyar ya sea al Ejército del Alto Perú –realista, formado mayormente por americanos– o al Ejército Auxiliar del Perú –rioplatense y, en teoría, sólo regionalista, con gran apoyo entre los indígenas y el pueblo bajo de Charcas– entre marzo y diciembre de 1813. Se explica las estrategias de apoyo, la propaganda y el apoyo logístico que tienen los citados ejércitos en su pugna por el control del sur de Charcas. Asimismo, se evidencia cómo el apoyo mayoritario hacia los porteños se transforma paulatinamente en rechazo hacia los mismos. A mediano plazo, el desenlace de este conflicto configura la frontera sur de Charcas y de lo que llega a ser Bolivia, hasta el presente.

THE FORMATIVE PERIOD IN SOUTHERN POTOSI, BOLIVIA: A PRELIMINARY REPORT In the southern Andes, the period dated from 1600 A. C. to 400 A.D. is usually known as the Formative Period. It is characterized by the apparition of the first... more

THE FORMATIVE PERIOD IN SOUTHERN POTOSI, BOLIVIA: A PRELIMINARY REPORT
In the southern Andes, the period dated from 1600 A. C. to 400 A.D. is usually known as the Formative Period.
It is characterized by the apparition of the first agro-pastoral or agro-fisherman communities and the first form of religious and political organization. In the southern part of the Bolivian territory, a series of surface surveys help us to localize new settlements which belong to this period. Most of them are small villages which show the remains of structures such as mud houses or stone terraces. This paper illstrates what could hava been the nature of the occupation of this vast area during the Formative Period, emphasizing the settlement pattern and ceramic artifacts. It also tries to present some of the main axes which connected this area to the other countries nearby.

This article tries to transcend the ‘national’ histories criticised by Van der Linden and to connect the spheres of production in Potosí, in the heart of South America, with the spheres of circulation there and beyond the seas, in Europe... more

This article tries to transcend the ‘national’ histories criticised by Van der Linden and to connect the spheres of production in Potosí, in the heart of South America, with the spheres of circulation there and beyond the seas, in Europe and in Asia. A first part tries to explain briefly how silver lost its pre-eminence and visibility, showing the switch from the framework analysis of dependency theories to the great divergence debates. A second part summarises the estimates of silver flows, its cycles and the role of Potosí. The third part reconstructs the different routes and trade of silver from America to Spain and Europe but also the routes to the Middle East or Asia through Africa. The case of the VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie, literally United East India Company or Dutch East India Company) is a very clear example of the role of silver in global trade, but also of the way silver was transformed into silk, spices or other commodities. The fourth and final part recapitulates the labour relationships in Potosí, showing the coexistence and articulations between unfree, free and self-employed people as a result of colonial coercion but also of the agency of workers. The article concludes by pointing out a paradox: the fact that the amount of silver that stayed in the region allowed intra-regional connections but, at the same time, and without any re-inversion in the region, the vivid economic centre of Potosí declined together with its ores.

El maestro Luís López Ballesteros formó parte del primer grupo de jesuitas que llegó al virreinato del Perú el año 1568. La importancia de su obra, en la formación de nuevos miembros de la Compañía y en los pasos iniciales de esta en... more

El maestro Luís López Ballesteros formó parte del primer grupo de jesuitas que llegó al virreinato del Perú el año 1568. La importancia de su obra, en la formación de nuevos miembros de la Compañía y en los pasos iniciales de esta en Indias, tuvo una importancia trascendental. Sin embargo, pocos años después de su llegada fue apresado y expulsado del Perú en una acción que provocó un gran trauma en el interior de la orden. En este artículo estudiamos este proceso.

This paper ilustrate what coM have been the prehispanic occupation of the southeastern area of Potosi since the Preceramic period unfil the Spanish Conquest. After descnbing some of the previws worhs dedicated to this area by ofher... more

This paper ilustrate what coM have been the prehispanic occupation of the southeastern area of Potosi since the Preceramic period unfil the Spanish Conquest.
After descnbing some of the previws worhs dedicated to this area by ofher authors, it shows whai are the maisettiement pattern and the ceramic artifacts of each period, insisting mainly on the Formative Horizon when the first villages and the ceramic appeared, and the Medium Horizon and the Late Intermediary period, which are characterized by the expansion and the faIl of tire Thvanaku civilization. if afeo tries to
undersfand the process of formation and evolution of the federation Charcas-Karakara, well documented by the colonial sources. A confrontation between the ethno historical
record and archaeological data 's heIp us to start a discussion over the validity of these sources.

Esta comunicación presenta algunos de los resultados alcanzados por el Proyecto Arqueológico Ñaupa Runa Potosí. Buscando el rostro indígena de Potosí, el proyecto tiene como principal objetivo comprender y poner en valor el pasado... more

Esta comunicación presenta algunos de los resultados alcanzados por el Proyecto Arqueológico Ñaupa Runa Potosí. Buscando el rostro indígena de Potosí, el proyecto tiene como principal objetivo comprender y poner en valor el pasado prehispánico de la región, apuntando a revalorizar la identidad estructuraron la contrucción de los paisajes, sus continuidades, discontinuidades y transformaciones en el tiempo, en particular la cartografía religiosa; y por supuesto, estudiar los sistemas productivos relacionados con los yacimientos antes y después de 1545, y en el espacio, Potosí, los Andes y Europa. f

The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing it is more than mere... more

The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive
economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter
first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing
it is more than mere extraction. The second part delineates a complex
picture of extraction based on unfree (mita) and free labour, at the same
time. A close analysis of the mita reveals changes, reminding us that
institutions have a transformative history. Behind the continuity of the
mita, there were far-reaching changes like the emergence of an important
group of self-employed workers (kajchas) who were processing ores. In
the third part, labour relations are linked to the institutions of land and
mine ownership within the Spanish Empire.

The Formative Period in Southern Potosi, Bolivia: A Preliminary Report In the southern Andes, the period dated from 1600 A.C. to 400 A.D. is usually known as the Formative Period. It is characterized by the apparition of the first... more

The Formative Period in Southern Potosi, Bolivia: A Preliminary Report In the southern Andes, the period dated from 1600 A.C. to 400 A.D. is usually known as the Formative Period. It is characterized by the apparition of the first agro-pastoral or agro-fisherman communities and the first form of religious and political organization. In the southern part of the Bolivian territory, a series of surface surveys help us to localize new settlements which belong to this period. Most of them are small villages which show the remains of structures such as mud houses or stone terraces. This paper illustrates what could have been the nature of the occupation of this vast area during the Formative Period, emphasizing the settlement pattern and ceramic artifacts. It also tries to present some of the main axes which connected this area to the other countries nearby.

Desde las imágenes de alegorías y de geografías desconocidas, la representación del territorio americano se realiza de forma imbricada con el cuerpo en un particular tipo de erótica-política. El caso de la representación de la Villa... more

Desde las imágenes de alegorías y de geografías desconocidas, la representación del territorio americano se realiza de forma imbricada con el cuerpo en un particular tipo de erótica-política. El caso de la representación de la Villa Imperial de Potosí resulta paradigmática en este asunto en cuanto generó una iconografía que pasó de la representación de su cerro como generador de estructuras de clase/raza a su unión con la virgen. Aquí se estudian dos obras de la ciudad realizadas en la primera mitad del siglo XVIII – tras la decadencia de la economía de una de las ciudades más grande del mundo en su momento – que además se encuentran en colecciones públicas españolas, para ensayar cómo se articula en ellas esta dimensión de unidad entre cuerpo y territorio. Para finalizar, se presentan algunos contextos expositivos en que las mismas han sido presentadas y posibles alternativas para pensar la activación curatorial y crítica de estas imágenes.

Durante el siglo XVII los criollos americanos elaboraron complejos discursos políticos de autoafirmación que planteaban relaciones problemáticas con la autoridad. Por un lado, debían adscribir el poder mayestático y, por otro, buscaban... more

Durante el siglo XVII los criollos americanos elaboraron complejos discursos políticos de autoafirmación que planteaban relaciones problemáticas con la autoridad. Por un lado, debían adscribir el poder mayestático y, por otro, buscaban legitimar su preeminencia económico-política. a presente comunicación expondrá el caso del conflicto entre el virrey Conde de Lemos y el Conde de la Granja. Este será explicado a partir de documentación varia manuscrita e impresa, así como aprovechará los textos poéticos del Conde de la Granja para exponer la postura de la comunidad criolla desde el género de la épica culta.

Resumen En agosto de 2006, en el primer Gobierno de Evo Morales, Walter Villarroel juraba como nuevo ministro de minería. La posesión no hubiera sido más que un dato si no fuera porque Villarroel era un expresidente de las Cooperativas... more

Resumen En agosto de 2006, en el primer Gobierno de Evo Morales, Walter Villarroel juraba como nuevo ministro de minería. La posesión no hubiera sido más que un dato si no fuera porque Villarroel era un expresidente de las Cooperativas mineras, un grupo de indígenas empresarios mineros que habían logrado surgir como una nueva elite económica y política en el país. En el artículo trato de mostrar las condiciones históricas de surgimiento de estos nuevos empresarios, su lucha permanente con el Estado, su condición de marginalidad étnica y cómo el neoliberalismo se constituye en el espacio ideal para el avance de sus intereses económicos, mismos que luego se consolidarán con el Estado Plurinacional al frente del gobierno indígena del Movimiento al Socialismo. Palabras clave: economía indígena, capitalismo, indios, cooperativismo. Summary In August of 2006, in the text of the Government of Evo Morales, Walter Villarroel was sworn in as the new minister of mining. The possession would have been only a good time, but it was not because Villarroel was a former president of the mining cooperatives, a group of indigenous people, the miners who have emerged as a new economic and political elite in the country. The article tries to show the historical conditions of the emergence of these new entrepreneurs, their permanent struggle with the state, their condition of ethnic marginality and how neoliberalism is integrated into the ideal space for the advancement of their economic interests. Consolidate with the Plurinational State at the head of the indigenous government of the Movement to Socialism.

Labour relations in the silver mines of Potosí are almost synonymous with the mita, a system of unfree work that lasted from the end of the sixteenth century until the beginning of the nineteenth century. However, behind this continuity... more

Labour relations in the silver mines of Potosí are almost synonymous with the mita, a system of unfree work that lasted from the end of the sixteenth century until the beginning of the nineteenth century. However, behind this continuity there were important changes, but also other forms of work, both free and self-employed.
The analysis here is focused on how the “polity” contributed to shape labour relations, especially from the end of the seventeenth century and throughout the
eighteenth century. This article scrutinizes the labour policies of the Spanish monarchy on the one hand, which favoured certain economic sectors and regions to ensure revenue, and on the other the initiatives both of mine entrepreneurs and workers – unfree, free, and self-employed – who all contributed to changing the system of labour.