Nuevas Ruralidades Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Serie Temas claves de la Educación inicial

En el contexto de nuevas ruralidades en las áreas bonaerenses. Realizamos una tesis donde indagamos -críticamente- las practicas turísticas en ellos. En la misma, abordamos -mediante un estudio de caso- los procesos de patrimonialización... more

En el contexto de nuevas ruralidades en las áreas bonaerenses. Realizamos una tesis donde indagamos -críticamente- las practicas turísticas en ellos. En la misma, abordamos -mediante un estudio de caso- los procesos de patrimonialización y turistificación del partido de Saladillo, claves para luego analizar los procesos de valorización turística de la localidad rural de Cazón. Entendiendo que los atractivos turísticos son elementos que son seleccionados, valorizados y resignificados de las geografías, con el objetivo de introducirlos en el mercado como productos turísticos-patrimoniales. Analizaremos cuales y quienes son los diferentes actores tanto del sector público, privado, como así también de las comunidades locales, que están inmersos. En fin, buscaremos analizar estos fenómenos en búsqueda de ahondar en esta nueva actividad en la localidad de Cazón.

Este es un libro que viene muy bien para llenar vacíos sobre el tema fundamental y complejo de jóvenes y territorios. Sabemos, por los estudiosos de este tema en Colombia, que son pocos los ejercicios académicos con continuidad que se... more

Este es un libro que viene muy bien para llenar vacíos sobre el tema fundamental y complejo de jóvenes y territorios. Sabemos, por los estudiosos de este tema en Colombia, que son pocos los ejercicios académicos con continuidad que se hacen en general sobre juventud en Colombia, y más crítico aun en el caso de los estudios sobre juventud rural. El Observatorio Javeriano de Juventud es una de las pocas instituciones académicas que han asumido ese reto y ahora lo renueva con esta publicación que celebramos por su originalidad, su oportunidad y por la calidad de los análisis sobre las diferentes territorialidades construidas por los diversos tipos de jóvenes colombianos.

En las últimas décadas, el campo y las regiones rurales iberoamericanas han dejado de ser representadas a través de imágenes tradicionales, tanto en el sentido común, como en las versiones oficiales y/o académicas. Durante muchos años,... more

En las últimas décadas, el campo y las regiones rurales iberoamericanas han dejado de ser representadas a través de imágenes tradicionales, tanto en el sentido común, como en las versiones oficiales y/o académicas. Durante muchos años, seguramente desde que comienzan los estudios sociales sobre el campesino, estos espacios fueron descritos, analizados y representados como habitados por personas que se agrupaban en un tipo de familias, las campesinas, que se alimentaban de los productos de su propio trabajo de la tierra, que poseían o de alguna manera accedían a ella, y que utilizaban su propio trabajo de manera que la compra y/o venta de mano de obra era muy ocasional y las necesidades de trabajo se cubrían con diversas formas de trabajo colectivo, comunitario y familiar. Accedían a los bienes que no se producían al interior de la familia a través de intercambios diversos, donde no estaban excluidos los comerciales, para lo cual generaban artesanías, materias primas, alimentos, frutos recolectados, etc. Este modo de vida definía y la mayoría de las veces, determinaba los niveles de subsistencia y reproducción, generalmente en el límite de lo mínimo necesario. En ese entramado de relaciones, el grado de interacción con los mercados era mínimo, a veces inexistente y otras impreciso.
Independientemente de la validez y firmeza de esta representación, hoy en día nadie discute la integración total de las familias y pobladores rurales a los mercados de productos, trabajo y comerciales. Con diáfana claridad, se puede señalar que el mercado se ha extendido hasta los lugares más recónditos de las familias, comunidades y poblados. La descampesinización, acompañada de desagrarización y de asalaramiento de la fuerza de trabajo en múltiples espacios laborales, ha permitido diferentes niveles de monetarización de las relaciones sociales mediadas por las instituciones del mercado y con ello las actividades vinculadas a la subsistencia familiar se modificaron de tal manera, que los ingresos monetarios se volvieron centrales e imprescindibles, y estos modificaron el tipo de consumo rural.
Los productos de la parcela y los alimentos elaborados en el espacio doméstico fueron reemplazados por los envasados, enlatados y preparados; la vestimenta de trabajo y ceremonial por ropa maquilada y de segunda mano; los animales, carretas y bicicletas como medios de transporte dejaron lugar al uso generalizado de automóviles y transporte público; de la incomunicación de los poblados rurales se transitó con cierta velocidad a las tecnologías actuales de comunicación, información y transporte.
En este contexto, el objetivo de este monográfico es describir y reflexionar sobre los sujetos neorrurales, habitantes del medio rural que anteponen sus deseos, aspiraciones y planes individuales a los del colectivo, sea este la familia y/o el grupo doméstico. Se trata de sujetos neorrurales en tres sentidos: la búsqueda de ingresos monetarios, el acceso a medios y tecnologías de información y comunicación; y la participación en mercados de trabajo y consumo tanto rurales como urbanos.

Los procesos democráticos son cíclicos y para el caso argentino comienza la cuenta regresiva respecto a renovar a quien dirigirá aquel país del continente latinoamericano por los siguientes cuatro años. No obstante, es importante que los... more

Los procesos democráticos son cíclicos y para el caso argentino comienza la cuenta regresiva respecto a renovar a quien dirigirá aquel país del continente latinoamericano por los siguientes cuatro años. No obstante, es importante que los votantes realicen un proceso de reflexión que se sustente en tres preguntas relevantes, a saber: a) ¿Cómo estábamos antes de la administración que está por salir? b) ¿Qué hizo el actual presidente en su gestión? y c) ¿Cómo estamos ahora? Ya que con esas preguntas se podrá perfilar al menos desde el punto de vista ciudadano, las áreas prioritarias que deberán tomar en cuenta los contendientes en sus propuestas políticas si es que desean llegar a la Casa Rosada.
Bajo este contexto, es que el presente trabajo pone en análisis un área
considerada importante no sólo en el ámbito económico, sino
sociodemográfico y productivo: la ruralidad argentina, ya que el sector agropecuario, forestal y pesquero sigue representando no sólo actividades fundantes en una economía (particularmente una latinoamericana), sino un conjunto de prácticas y saberes colectivos que se producen y transforman por las intervenciones a veces tecnológicas, a veces políticas que el Estado realiza. En este sentido, se abordan los elementos más relevantes en tanto, crecimiento poblacional, producción y exportación para generar lineamientos básicos para consolidar una política pública que innove y desarrolle un sector que cada día se resiste a sucumbir ante la mirada urbana.

El texto presenta un balance crítico de la literatura producida sobre desigualdad rural en el Perú en las dos últimas dos décadas. Retoma los estudios “clásicos” sobre la desigualdad, para comprender la marcada influencia de la dimensión... more

El texto presenta un balance crítico de la literatura producida sobre desigualdad rural en el Perú en las dos últimas dos décadas. Retoma los estudios “clásicos” sobre la desigualdad, para comprender la marcada influencia de la dimensión económica en los posteriores estudios sobre el tema. Luego, señala los principales giros en el tratamiento de la desigualdad, tomando en cuenta trabajos que incorporan la perspectiva multidimensional de la desigualdad –inspirados en el enfoque de expansión de capacidades humanas– y, ya en los noventa, aquellos que introducen el enfoque territorial en el marco del debate sobre nueva ruralidad. El texto también presenta estudios más recientes que abordan nuevas dimensiones y perspectivas teóricas, como la de las desigualdades horizontales, y otros que resaltan la importancia del género y la etnicidad para comprender la persistencia de la desigualdad, en particular en ámbitos como la educación y la participación política. Por último, considera los estudios que, en la última década, analizan la interdependencia de las desigualdades en el contexto de la globalización, a partir de una aproximación multiescalar, vinculándola, por ejemplo, con temas como el acceso y control de recursos naturales. Los estudios de las últimas dos décadas sugieren que la desigualdad es parte de un conjunto mayor de relaciones, entre las que la exclusión social y la discriminación son fundamentales. No obstante, hay claras ausencias. Entre ellas, la discusión sobre tierra y campesinado, así como las relaciones de poder entre nuevos actores que confluyen en espacios rurales. Finalmente, el texto propone que la actual dinámica de la ruralidad exige debatir acerca de las nuevas desigualdades, así como analizar quiénes son los nuevos excluidos, en el marco de procesos globales que se imbrican y adoptan matices locales.

El presente capítulo contiene reflexiones sobre las formas de organización comunitaria en Jesús Tepactepec, localidad perteneciente al municipio de Natívitas, Tlaxcala. A partir del trabajo de campo en los veranos de 2008, 2009 y 2010, se... more

El presente capítulo contiene reflexiones sobre las formas de organización comunitaria en Jesús Tepactepec, localidad perteneciente al municipio de Natívitas, Tlaxcala. A partir del trabajo de campo en los veranos de 2008, 2009 y 2010, se plantea una propuesta de análisis antropológico del sistema de cargos que incluye tanto a comunidades indígenas como no-indígenas. Como hipótesis principal, se defiende que tal sistema alimenta una serie de mecanismos que generan prácticas protagonizadas por los miembros de la comunidad con las siguientes características: son prácticas que permiten entrar y “jugar” al mayor número del total de agentes en una pluralidad de campos; son prácticas que se repiten con alta frecuencia; son prácticas cuyas “reglas de juego” aseguran la distribución rotatoria de las posiciones sociales (aunque solamente de determinados grupos de agentes) y, por tanto, la de los diferentes tipos de capital cuya posesión condiciona el acceso a las recompensas específicas de cada campo (se institucionaliza que la distancia social entre agentes cambie regularmente).

Durante el último siglo, el territorio del municipio de Santa María Natívitas, al sur del estado de Tlaxcala (México), ha experimentado una serie de transformaciones que han terminado afectando de una manera extraordinaria a sus... more

Durante el último siglo, el territorio del municipio de Santa María Natívitas, al sur del estado de Tlaxcala (México), ha experimentado una serie de transformaciones que han terminado afectando de una manera extraordinaria a sus habitantes y las prácticas agrícolas de éstos. Hacia finales de la década de los 90, los procesos asociados a la globalización, y en concreto, la reestructuración de la economía, han tenido el efecto de la llamada desagrarización, es decir, una disminución paulatina y sostenida de la superficie cultivada, especialmente en la pequeña propiedad y en las tierras ejidales, transformando y, en algunos casos, desarticulando formas históricas de organización de la producción y del trabajo rural, que en el plano familiar del medio rural se refleja en una reducción del aporte de las actividades agrícolas a la generación de ingresos.
En este trabajo, se reconocen al menos tres momentos en las transformaciones sociales del municipio que corresponden a estrategias laborales y económicas, las cuales permiten entender la desagrarización, sus efectos en la sociedad rural y que ésta no viene asociada necesariamente a un proceso de desruralización como ha tendido a pensarse. Estas etapas corresponden al establecimiento de un sistema agrícola con base en la organización social y económica centrada en la hacienda (1900-1920); al reparto agrario, el desarrollo de una agricultura ejidal y la industrialización del país y de la región (1920-90); y a la globalización y los cambios estructurales hacia finales del siglo XX (1990-2010), la cual no supera la etapa ejidal sino que la transforma de tal manera que la agricultura pierde centralidad y se convierte en uno más de los múltiples ingresos familiares.

Resumen Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde “proyectos de desarrollo urbano” han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No... more

Resumen
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el
caso de Cañuelas, donde “proyectos de desarrollo urbano” han avanzado, con lo cual desplazaron actividades
agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la “nueva ruralidad” que se busca para el partido.
Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre “nueva ruralidad”. Específicamente,
indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el
territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en
fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.

Olmedo Neri, Raul Anthony, (2018) “La mercantilización de la cultura y la nueva clase rural: el artesanado” en Ibarra Reyes, Rubén, et al, La obra perdurable de Marx. A 200 años de su natalicio, Zacatecas: UAZ, pp. 3-17

La tesis aborda la articulación política de las identidades multiculturales dentro del modelo neoliberal de desarrollo territorial rural del Departamento de Valle Fértil, Provincia de San Juan. Desde un enfoque etnográfico que pasa... more

La tesis aborda la articulación política de las identidades multiculturales dentro del modelo neoliberal de desarrollo territorial rural del Departamento de Valle Fértil, Provincia de San Juan. Desde un enfoque etnográfico que pasa revista al constructivismo teórico de las etnicidades, nuestro trabajo de campo situado en la enunciación turística de la diferencia cultural se apoyó en la teoría de las alteridades históricas para criticar a las interpretaciones de las etnicidades. La línea de investigación que desplegamos apunta a reflexionar sobre la producción de alteridades históricas en el campo del patrimonio cultural reconocido en el ideal nacional de soberanía. Nuestros objetivos apuntan a vincular genealógicamente el sentido de la racialización de las diferencias culturales en las disputas y conflictos territoriales, a partir de la sociedad de consumo en expansión, la legalización de la propiedad de la tierra y la globalización de las producciones culturales locales. En el contexto de transformación regional a partir de los proyectos de reordenamiento territorial, la revalorización inmobiliaria desatada por el turismo y la creciente importancia económica de las industrias culturales y del entretenimiento, nuestros interrogantes se ocupan de profundizar en los mecanismos discursivos, representacionales e imaginarios locales que legitiman o no las etnicidades en Valle Fértil.

En el contexto de una nueva ruralidad, heterogénea, compleja y multifuncional, la opción emprendedora constituye un camino para la subsistencia y sostenibilidad personal y familiar de una proporción cada vez más amplia de mujeres. El... more

En el contexto de una nueva ruralidad, heterogénea, compleja y multifuncional, la opción emprendedora constituye un camino para la subsistencia y sostenibilidad personal y familiar de una proporción cada vez más amplia de mujeres. El objetivo de este trabajo es comprender los efectos que estos microemprendimientos tienen en diferentes escalas espaciales, con énfasis en las formas de conciliar espacios personales, familiares y empresariales. Mediante una metodología cualitativa y en el contexto de tendencias estructurales del microemprendimiento femenino rural, se analizan las narrativas de cuatro microempresas lideradas por mujeres en la provincia de Ñuble, Chile.

El capítulo tiene como fin ofrecer un estado de la cuestión crítico sobre las formas que la literatura de habla inglesa, francesa y castellana tematizan el patrimonio rural y su relación con la idea de paisaje. Nos interesa, en primer... more

El capítulo tiene como fin ofrecer un estado de la cuestión crítico sobre las formas que la literatura de habla inglesa, francesa y castellana tematizan el patrimonio rural y su relación con la idea de paisaje. Nos interesa, en primer lugar, reconocer las motivaciones que llevan a los autores a discutir la idea de patrimonio rural. En segundo lugar, buscamos identificar las ideas de patrimonio rural que estos textos presentan y en tercer lugar, constatar la relación que ellos establecen entre patrimonio rural y paisaje. Una primera aproximación a estos trabajos nos permite inferir que la mayoría de los textos han sido escritos con el fin de contribuir a la valorización turística de elementos naturales o histórico culturales que se consideran representativos de la vida histórica y actual de las comunidades rurales. Así el turismo es visto como una actividad que puede ofrecer alternativas económicas a dichas comunidades. Mientras que la patrimonialización de dichos elementos contribuiría a legitimar la práctica turística, el turismo promovería los procesos de preservación. A su vez, hemos podidos observar que los trabajos presentan distintos conceptos del patrimonio rural. Algunos textos homologan patrimonio rural con patrimonio cultural, otros lo consideran como un concepto síntesis de la relación entre la naturaleza y la cultura. Es en estos últimos donde el concepto de patrimonio rural suele identificarse con el de paisaje. Otros autores prefieren usar el término patrimonio territorial al de patrimonio rural, en la medida que consideran que la idea de territorio ofrece una mayor amplitud para incorporar distintos tipos de elementos valorizados e integrarlos en un relato único sobre estos ámbitos geográficos. Nuestro trabajo pretende mostrar las riquezas y limitaciones de estos abordajes y construir una noción propia de patrimonio rural y de su relación con el paisaje. Para la construcción de nuestra definición también se tendrá en cuenta nuestras propias experiencias de investigación en el Partido de Las Heras y Exaltación de la Cruz.

Se aborda el concepto de feminización del campo, el cual ha sido utilizado para evidenciar los procesos que viven las mujeres que habitan sectores rurales, con la finalidad de comprender las desigualdades de género en México y Chile.... more

Se aborda el concepto de feminización del campo, el cual ha sido utilizado para evidenciar los procesos que viven las mujeres que habitan sectores rurales, con la finalidad de comprender las desigualdades de género en México y Chile. Debido a ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo utilizando variables poblacionales, participación laboral en el sector agropecuario y aporte de mujeres al ingreso del hogar. De igual manera, se analizaron variables de promedio educacional, fecundidad y promedio de hijos para romper con el universal "mujeres" y establecer diferencias entre mujeres rurales y mujeres urbanas. Los hallazgos permiten cuestionar el concepto de feminización del campo para mujeres que habitan zonas rurales a fin de visibilizar sus prácticas cotidianas y desafíos.
Palabras clave: Feminización del campo, interseccionalidad, ruralidad, mujeres rurales, género.

El proyecto Letras Habladas, tiene el objetivo de investigar los factores positivos y negativos que intervienen en los procesos de empoderamiento que se generan en las mujeres de la comunidad de Santa María Chiconautla en Ecatepec,... more

El proyecto Letras Habladas, tiene el objetivo de investigar los factores positivos y
negativos que intervienen en los procesos de empoderamiento que se generan en las
mujeres de la comunidad de Santa María Chiconautla en Ecatepec, Estado de México;
por medio de círculos de lectura y escritura colectiva-personal, para impulsar la sororidad
a la par que se desarrollan sus habilidades de lecto-escritura. La metodología utilizada
de perspectiva feminista consistió en la realización de talleres de lecto-escritura que
aborda cinco temas fundamentales en la vida de las mujeres: 1) trabajo y cuidado
doméstico, 2) maternidades, 3) migración y conflicto social, 4) violencia de género y 5)
ausencias. A partir de estos se encontraron como resultados que los chismes, los
discursos de los aparatos ideológicos del Estado y la violencia de género son los
principales factores que inhiben el empoderamiento, mientras que la escritura íntima-personal, el acompañamiento y el reconocimiento de las violencias son factores que
impulsan el empoderamiento. Además de ello, se encontró también el ejercicio de
ruralidad disminuida en la comunidad, un fenómeno poco hablado en el contexto rural
mexicano. Se concluye que espacios comunitarios solo para mujeres pueden intervenir
en los procesos de empoderamiento de manera positiva.

Resumen Esta ponencia tiene como finalidad esbozar una propuesta para el abordaje de la modernización rural, es decir, de los procesos de cambio y continuidad presentes en éste ámbito. La mencionada, toma como eje al tiempo, entendido... more

En este trabajo se presenta el estudio de una sociedad rural mexicana en la cual la agricultura convive con otras actividades económicas, laborales y productivas; fundamentalmente, se ha intensificado la pluriactividad tradicional... more

En este trabajo se presenta el estudio de una sociedad rural mexicana en la cual la agricultura convive con otras actividades
económicas, laborales y productivas; fundamentalmente, se ha intensificado la pluriactividad tradicional campesina, dando lugar a que los salarios e ingresos de las familias rurales provengan hoy en día de fuentes mucho más diversas que en el pasado, incluyendo las migraciones internas e internacionales. La información etnográfica corresponde al municipio Natívitas, Tlaxcala, que durante las pasadas cuatro décadas ha transitado de sistemas agrícolas históricos muy fortalecidos a un sistema de asalarización de la fuerza de trabajo, tanto en la agricultura de corte intensivo como en la industria que se ha instalado en zonas aledañas. Con el estudio de este municipio rural queda en evidencia que, en las últimas décadas, los procesos de reestructuración de los mercados mundiales y la propia globalización ha afectado a la agricultura, ha producido un fuerte proceso de desagrarización, es decir, una disminución paulatina y sostenida de la superficie cultivada, especialmente en la pequeña propiedad y ejidos, transformando y, en algunos casos, desarticulando las formas históricas de organización de la producción y el trabajo rural, tanto en las unidades domésticas como en mercados laborales agrícolas regionales.

Recorrido por algunas de las iniciativas culturales y artísticas en el medio rural de Cantabria, Euskadi, La Rioja, Palencia y Burgos. Diario de campo surgido a partir de las entrevistas realizadas a las personas que los impulsan y a... more

Recorrido por algunas de las iniciativas culturales y artísticas en el medio rural de Cantabria, Euskadi, La Rioja, Palencia y Burgos. Diario de campo surgido a partir de las entrevistas realizadas a las personas que los impulsan y a varios técnicos culturales de las instituciones públicas. Reflexiones en torno a cultura y ruralidades, nuevas ruralidades y mediación cultural.
Artículo que recoge mi participación en la investigación "Geografías culturales" del proyecto "Culturarios. Humus de iniciativas culturales en el campo" de la Red El Cubo Verde. Fui la investigadora de la zona norte (Cantabria, Euskadi, La Rioja, Palencia y Burgos) durante los primeros meses de 2021.

El Aparte Campero es una competencia tradicional en Argentina. En la región patagónica Austral se realiza desde 2013, principalmente con la participación de un grupo de familias rurales. Desde que se realiza en la región, su crecimiento... more

El Aparte Campero es una competencia tradicional en Argentina. En la región patagónica Austral se realiza desde 2013, principalmente con la participación de un grupo de familias rurales. Desde que se realiza en la región, su crecimiento ha sido acelerado. El evento transcurre a lo largo de tres días, se realiza mayoritariamente en establecimientos ganaderos y participan más de treinta familias, para lo cual deben acampar y coordinar las tareas cotidianas. Todo lo mencionado es posible gracias a una fuerte adhesión que despliega un abanico de elementos identitarios para el sector, y (re)construye la memoria colectiva.
En este marco, la fotografía y el acto de fotografiar adquieren características únicas, las cuales son abordadas en este texto tanto analítica como visualmente. Para el análisis, se ha seleccionado una serie de fotografías a modo de despliegue de la historia visual de una competencia de Aparte Campero realizado en la estancia Kalken Aike, en marzo del 2019.
Toda fotografía tiene su origen en el deseo de un individuo que se vio motivado a
congelar en imagen un aspecto de lo real, un lugar y una época determinada. La imagen real retenida por la fotografía, no sólo provee el testimonio visual y material de los hechos a los espectadores ausentes de la escena, sino que a su vez acompaña la
construcción de la memoria de quienes participan al integrar la imagen con lo vivido, con lo sentido. La experiencia visual del ser humano cuando se encuentra con la imagen de sí mismo, lleva a reflexionar sobre el significado que tiene la fotografía en la vida de las personas, sus actos, cotidianeidades o actos heroicos.
Así la mirada se activa en un click de fotógrafo, y se transforma en acción que acompaña la conformación de la identidad y el relato constitutivo de la memoria.

La presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) se complace en inaugurar nuestra labor editorial virtual: “LIBROS ALAS PARA EL MUNDO”. El presente libro es el producto de la selección realizada por parte de las... more

La presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) se complace en inaugurar nuestra labor editorial virtual: “LIBROS ALAS PARA EL MUNDO”. El presente libro es el producto de la selección realizada por parte de las coordinadoras Ana Wortman y Rosario Radakovich de las ponencias que se presentaron en el Grupo de Trabajo 3: ESTUDIOS PRODUCCIÓN, CONSUMOS CULTURALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN en nuestro XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019. (Ríos Burga, 2021, p. 5).
El tercer apartado “Políticas culturales y dinámicas creativas” presenta un grupo de trabajos que versan sobre distintas formas en las que se plantean iniciativas y políticas públicas sobre las transformaciones recientes en el ámbito de las industrias culturales, el campo del arte (Radakovich y Wortman, 2021, p. 7).
El trabajo "Fiestas locales y consumo de lo rural: significación para el turismo y la resistencia en Tlaxcalancingo, Puebla (México)" tiene" el objetivo es esbozar un acercamiento etnográfico al consumo de lo rural con la finalidad de resaltar sus dimensionalidades significativas e interpretativas. Se muestra desde la Fiesta de los pueblos en Tlaxcalancingo, destacando los alimentos locales y bailes tradicionales como bienes culturales y, por tanto, expresiones específicas del consumo de lo rural ejecutado por habitantes locales y de la ciudad de Puebla.
(Fragmentos tomados del documento)

Plantar la Toscana en México. Comunidad-consumo, patrimonio franquicia y gentrificación rural (Resumen) Los autores presentan el pueblo toscano de Val'Quirico (Tlaxcala, México). Se trata de un espacio rural en el que coexisten elementos... more

Plantar la Toscana en México. Comunidad-consumo, patrimonio franquicia y gentrificación rural (Resumen) Los autores presentan el pueblo toscano de Val'Quirico (Tlaxcala, México). Se trata de un espacio rural en el que coexisten elementos propios de los residenciales cerrados, los centros comerciales y los enclaves turísticos. En este marco, hablamos de consumidad, con el objetivo de señalar el salto que el capital da en posicionar el consumo como protagonista indiscutible de la vida cotidiana de las personas. Asimismo, entendemos que Val´Quirico es un caso en ciernes de gentrificación rural: el patrimonio franquicia que representa es atractivo para el capital, está apoyado por los gobiernos y genera desplazamiento por exclusión. La investigación se desarrolla entre 2016 y 2018 bajo metodologías propias de las ciencias sociales. Se concluye con una reflexión acerca de la dirección que están tomando las dinámicas de acumulación capitalista en su formato neoliberal, que no es otra que la del progresivo debilitamiento y desaparición de cualquier forma de vida popular (no genera plusvalía). Palabras clave: consumo, turistificación, gentrificación rural, vida cotidiana, México Planting Tuscany in Mexico. Consumption-community, Franchise Heritage and Rural Gentrification (Abstract) The authors shall present the Tuscan town of Val'Quirico (Tlaxcala, Mexico). It is a rural space in which elements of gated communities, shopping malls and tourist enclaves coexist. Within this framework, we shall discuss consumpnity, with the objective of demonstrating the shift that capital can bring about in its ability to position consumption as the indisputable protagonist of people's daily lives. We understand, further, that Val´Quirico is a budding case of rural gentrification: the franchise heritage it represents is an attraction for capital, it has government support and it generates exclusionary displacement. Research was carried out between 2016 and 2018 using social science methodologies. The conclusion is a reflection on the direction being taken by the dynamics of capitalist accumulation under a neoliberal format, which is none other than the progressive weakening and disappearance of any form of popular life (no added value is created). Este artículo es produc-to del proyecto titulado "Estudio etnográfico de pueblos rurales del sur de Tlaxcala especia-lizados en actividades productivas no agrí-colas", financiado por el PAPIIT UNAM (clave IN 303419).

Este artículo examina la irrupción de los líderes rurales de las parroquias del cantón Cuenca, denominados “cholos políticos” en la arena de la política plebeya. Los testimonios de los líderes parroquiales rurales son el material... more

Este artículo examina la irrupción de los líderes rurales de las
parroquias del cantón Cuenca, denominados “cholos políticos” en la arena de la política plebeya. Los testimonios de los líderes parroquiales rurales son el material fundamental de la investigación. En primer
lugar, el artículo establece un estado de la cuestión en la literatura sobre construcciones raciales y política; luego se analiza lo que se ha denominado como proceso de conformación de “ciudadanía plebeya”. Con este propósito se estudian las demandas de los líderes
parroquiales del cantón Cuenca, un espacio territorial marcado por procesos de racialización y de discriminación social
por su origen campesino.

Las áreas rurales catalanas tienen problemas desde hace décadas para garantizar su reproducción (despoblación, masculinización, envejecimiento, soltería, marginalidad económica). En este artículo analizamos las condiciones de... more

Las áreas rurales catalanas tienen problemas desde hace décadas para garantizar su reproducción (despoblación, masculinización, envejecimiento, soltería, marginalidad económica). En este artículo analizamos las condiciones de incorporación de mujeres extranjeras a estas zonas. Como hipótesis de partida planteamos que estas mujeres devienen agentes económicos y sociales esenciales de las zonas rurales y que contribuyen al desarrollo y reproducción de las comunidades locales. Entre los objetivos contemplamos la caracterización de la población extranjera y en concreto la femenina que llega a los pequeños municipios y la singularidad de su proceso de incorporación. Para ello realizamos un análisis demográfico, socio-territorial y etnográfico de doce municipios rurales catalanes de menos de dos mil habitantes. Los resultados nos han desvelado algunas singularidades de las incorporaciones de las mujeres extranjeras a las zonas rurales: mayor visibilidad de las cadenas migratorias; movilidad circular en el territorio próximo a la comunidad local en función de los mercados de trabajo y de la facilidad de acceso a las redes de información y recursos; la posibilidad de ser conocidas y de conocer el entorno y las redes locales; y, finalmente, la consecución de lo que llamamos “incorporaciones fragmentadas”, caracterizadas por la dificultad de pertenecer a la comunidad local.

Los cambios derivados de la globalización en América Latina adquieren una función determinante ya que influyen en la transformación de espacios y dinámicas sociales; en este sentido, el presente trabajo aborda de manera particular... more

Los cambios derivados de la globalización en América Latina adquieren una función determinante ya que influyen en la transformación de espacios y dinámicas sociales; en este sentido, el presente trabajo aborda de manera particular una tendencia en México donde converge la vida rural, la reproducción del estilo de vida urbana y la revolución tecnológica enfocada en la generación de energía renovable. Lo anterior se enfrasca dentro de los cambios que se generan en las zonas rurales, en las cuales la producción agropecuaria es desplazada en calidad y cantidad por actividades terciarias que reconfiguran el espacio, las relaciones
sociales (de producción) y la propia ruralidad, dando paso a nuevos problemas, retos y oportunidades que serán expuestos a partir de las implicaciones que vislumbran en un caso concreto. Entonces, el estudio de caso abordado expone su complejidad ya que la renta de tierra para el desarrollo de proyectos productores de energía renovable adquiere relevancia en tanto se vuelve económicamente rentable para el arrendador y el arrendatario; de hecho, el análisis realizado es una comparación respecto a dicha rentabilidad en oposición a la producción agrícola, dando resultados que infieren un panorama que refuerza la ruralidad emergente y su contexto múlitple para la población que en ella reside.

La floricultura en México presenta áreas de oportunidad en el mercado nacional e internacional, no obstante, existen problemas sociales, políticos y técnicos que intervienen de forma negativa y positiva en su desarrollo. Por ello, en el... more

La floricultura en México presenta áreas de oportunidad en el mercado nacional e internacional, no obstante, existen problemas sociales, políticos y técnicos que intervienen de forma negativa y positiva en su desarrollo. Por ello, en el presente trabajo se analiza el caso del municipio de Tenancingo, el desarrollo de puntos de venta como el Mercado de Flores "Xochiquétzal" y los problemas a los que se enfrentan los productores florícolas para poder incrementar el nivel de tecnificación que existe en sus sistemas de producción. Mediante entrevistas y trabajo de campo en el municipio se identificaron las especies cultivadas respecto al tipo de clima, la finalidad de la venta y las relaciones sociales que allí se mantienen dentro de la vida cotidiana.
Palabras Clave. Mercado de flores, Sistema Productivo, Tecnificación, Desarrollo local.

Los ajustes estructurales que han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de... more

Los ajustes estructurales que han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Esta serie de artículos tiene como eje vertebral las transformaciones territoriales y subjetivas generadas por el proceso de acumulación de capital en diferentes contextos y en distintas extensiones. Las respuestas a tales cambios se dan en procesos contradictorios de rechazo y negociación, en formas que apelan a la historia y coyuntura de los grupos y comunidades que los viven, y en una tensión permanente por modificar las condiciones estructurales desde el sitio del conflicto.

El presente estudio expone los impactos de la pobreza en las mujeres de un municipio indígena de Oaxaca de muy alta marginación, al identificar los recursos, las estrategias y su efectividad en la vida... more

El presente estudio expone los impactos de la pobreza en las mujeres de un municipio indígena de Oaxaca de muy alta marginación, al identificar los recursos, las estrategias y su efectividad en la vida de las mujeres, desde el enfoque teórico de las desventajas acumuladas. Se utilizó el método etnográfico mediante observaciones directas y entrevistas con perspectiva de género, culturalmente situada. Los hallazgos sugieren que la migración familiar fue una estrategia de sobrevivencia que incentivó el acceso a activos durante el siglo XX, sin embargo, en las últimas décadas los ingresos generados por la migración han perdido relevancia en el ingreso total para disminuir la pobreza. Asimismo, los programas sociales han contribuido al sostenimiento de las familias, pero no han logrado evitar la migración de las mujeres y sus familias. Los resultados de este trabajo plantean perspectivas renovadas para estudiar la pobreza del nuevo siglo, bajo otras categorías que conlleven a estrategias para comprenderla y reducirla

En este trabajo se presenta el estudio de una sociedad rural mexicana en la cual la agricultura convive con otras actividades económicas, laborales y productivas; fundamentalmente, se ha intensificado la pluriactividad tradicional... more

En este trabajo se presenta el estudio de una sociedad rural mexicana en la cual la agricultura convive con otras actividades económicas, laborales y productivas; fundamentalmente, se ha intensificado la pluriactividad tradicional campesina, dando lugar a que los salarios e ingresos de las familias rurales provengan hoy en día de fuentes mucho más diversas que en el pasado, incluyendo las migraciones internas e internacionales. La información etnográfica corresponde al municipio Natívitas, Tlaxcala, que durante las pasadas cuatro décadas ha transitado de sistemas agrícolas históricos muy fortalecidos a un sistema de asalarización de la fuerza de trabajo, tanto en la agricultura de corte intensivo como en la industria que se ha instalado en zonas aledañas. Con el estudio de este municipio rural queda en evidencia que, en las últimas décadas, los procesos de reestructuración de los mercados mundiales y la propia globalización ha afectado a la agricultura, ha producido un fuerte proceso de desagrarización, es decir, una disminución paulatina y sostenida de la superficie cultivada, especialmente en la pequeña propiedad y ejidos, transformando y, en algunos casos, desarticulando las formas históricas de organización de la producción y el trabajo rural, tanto en las unidades domésticas como en mercados laborales agrícolas regionales.

En el contexto de la nueva ruralidad que se observa en el país y de las transformaciones globales del trabajo, este artículo analiza la creciente incorporación de la mujer rural al trabajo, y en particular su tránsito al... more

En el contexto de la nueva ruralidad que se observa en el país y de las transformaciones globales del trabajo, este artículo analiza la creciente incorporación de la mujer rural al trabajo, y en particular su tránsito al microemprendimiento, identificando las motivaciones, conflictos, obstáculos e impactos de este nuevo rol productivo. Nuestra hipótesis es que si bien la incorporación de la mujer al mercado laboral tiene efectos positivos cualquiera sea la ocupación que ella asuma, el microemprendimiento constituye una estrategia de generación de ingresos que posibilita en el campo una mejor conciliación trabajo/familia, en tanto usualmente se realiza en el predio propio o en sectores aledaños al hogar. En este sentido, postulamos que la actividad microempresarial de las mujeres rurales está estrechamente ligada a factores familiares, aunque en tanto actividad laboral generadora de ingresos, igualmente implica una transformación del rol de la mujer, de las relaciones de género tradicionales, de la organización familiar rural rural y de sus espacios de vida.
El análisis se hace a partir de tres casos de microempresarias rurales de la provincia de Ñuble, Chile Central, utilizando una aproximación metodológica mixta que combina técnicas y enfoques de tipo cuantitativo y cualitativo. Ello nos permite, por una parte, abordar las tendencias del mercado de trabajo y del microemprendimiento desde las cifras, utilizando básicamente la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y encuestas específicas de microemprendimiento y, por otra parte, introducir la subjetividad de las mujeres microempresarias a través de sus propias narrativas, recogidas en entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.

En esta investigación trato de definir el concepto de ruralidad a través de entrevistas en profundidad a mujeres que viven en municipios de la Comunidad de Madrid de menos de 2.500 habitantes. ¿Es la ruralidad una cuestión de población?... more

En esta investigación trato de definir el concepto de ruralidad a través de entrevistas en profundidad a mujeres que viven en municipios de la Comunidad de Madrid de menos de 2.500 habitantes. ¿Es la ruralidad una cuestión de población? ¿o de interacción con los grandes núcleos urbanos? ¿las mujeres que viven en los pueblos de la Comunidad de Madrid se sienten identificadas con la idea de ruralidad? Éstas son algunas de las preguntas que guían este trabajo de investigación, que combina técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.

O presente texto apresenta reflexões sobre gênero e identidades entre jovens participantes da “cultura campeira” do sul do Brasil, investigando sua relação com as novas discursividades veiculadas pela internet e as redes sociais. A... more

O presente texto apresenta reflexões sobre gênero e identidades entre jovens participantes da “cultura campeira” do sul do Brasil, investigando sua relação com as novas discursividades veiculadas pela internet e as redes sociais. A pesquisa foi realizada com usuários do Facebook, de modo a explorar construções de masculinidade e feminilidade, corpo e sexualidade, consumo e identidades culturais e uso do lazer. A hipótese sugerida pela pesquisa etnográfica em curso é que as mídias digitais, ao viabilizar a inserção dessxs jovens numa malha de circulação discursiva mais ampla, oferecem canais para novas reflexões que interrompem, mesmo que parcialmente, formas hierárquicas “tradicionais” para pensar sobre ser mulher ou homem, “hetero” ou “homossexual”, “rural” ou “urbano”, etc.

Este libro aborda el largo recorrido histórico de los pueblos del municipio de Chiconcuac de Juárez, Estado de México, para analizar con rigor histórico y metodológico, el trayecto mediante el cual sus habitantes pasan de vivir y trabajar... more

Este libro aborda el largo recorrido histórico de los pueblos del municipio de Chiconcuac de Juárez, Estado de México, para analizar con rigor histórico y metodológico, el trayecto mediante el cual sus habitantes pasan de vivir y trabajar bajo una lógica campesina y artesanal hacia otra subsumida en el capitalismo. Su interés es mostrarnos cómo es que el capitalismo se ha insertado en la economía local y cómo los productores, campesinos y artesanos, han respondido a ello mediante la creación de estrategias múltiples, económicas unas y culturales otras.
Maya Lorena Pérez Ruiz

El artículo está estructurado en cuatro apartados. El primero presenta una breve caracterización de la nueva ruralidad en el sur de Tlaxcala. A continuación se esbozan unos apuntes sobre los conceptos de trayectoria laboral y reproducción... more

El artículo está estructurado en cuatro apartados. El primero presenta una breve caracterización de la nueva ruralidad en el sur de Tlaxcala. A continuación se esbozan unos apuntes sobre los conceptos de trayectoria laboral y reproducción de la fuerza de trabajo. En seguida se describen las trayectorias de los jóvenes seleccionados según los intereses de la investigación. Las siguientes subsecciones incorporan información para destacar las estrategias laborales, prácticas socializadoras en la unidad doméstica, de apoyo y las pautas de consumo como configuradoras de la actual pluriactividad laboral que caracteriza las inserciones laborales de los jóvenes nativitenses. Se concluye con una reflexión acerca de la manera en que la penetración y el desarrollo desigual del capitalismo en las sociedades locales latinoamericanas condicionan los requerimientos de la acumulación de capital que, a su vez, contribuyen a la constitución y conservación de diversas formas de utilización de la fuerza de trabajo.

En la presente sociedad global, cada vez más preponderantemente urbana, muchos de los procesos y los fenómenos que acontecen en los entornos rurales son legitimados (explicados y /o justificados) de acuerdo con imaginarios que están en... more

En la presente sociedad global, cada vez más preponderantemente urbana, muchos de los procesos y los fenómenos que acontecen en los entornos rurales son legitimados (explicados y /o justificados) de acuerdo con imaginarios que están en consonancia con las demandas y las expectativas acerca de lo rural generadas por los actores urbanos que los protagonizan. En primer lugar, entre dichos procesos y fenómenos se examinan aquí las crecientes tendencias hacia el aumento del turismo rural en diversos territorios rurales, en los cuales se está produciendo una progresiva reestructuración socioeconómica y resignificación simbólico-cultural de los imaginarios colectivos heredados. En estas circunstancias, las idealizaciones y/o reinvenciones de lo rural, por parte de los turistas y/o de los neorurales, suelen ser muy diferentes de las percepciones de lo rural manifestadas por los seculares habitantes del agro. En segundo lugar, se considera en este capítulo a ese otro grupo de pobladores urbanos tendente a idealizar y/o reinventar los escenarios rurales, a los cuales suelen ver como ámbitos más adecuados para la construcción de imaginarios más o menos utópicos a través de los que materializar sus opciones alter-sistema o alter-estatalistas.

In recent decades, the Latin America’s rural economy and society has been transformed as a result of its dependence on capitalist relationships and the integration of agriculture and food production to world markets, to forms of... more

In recent decades, the Latin America’s rural economy and society has been transformed as a result of its dependence on capitalist relationships and the integration of agriculture and food production to world markets, to forms of modernization favoring agro-industrial groups, capitalistic farm businessmen and a few peasant family units. Most peasants and rural workers are now employed in temporary, precarious and flexible contractual conditions. This article examines changes in the institutions regulating socio-economic life and their effect on the rural lifestyle in the Nativitas municipality, Tlaxcala, Mexico. By observing communities under study, the authors propose that rural changes have not turned these regions into totally urban settings. Rurality, as it has been known traditionally, have been altered since it is the current trend that family members work in varied sectors and milieus, whereupon it is necessary to ask what remains of that rurality and how it is defined in this context.