OIT Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Esta obra analiza el proceso de consolidación de la autoridad de las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales (OII) y, en especial, el proceso de creación de una de sus fuentes de poder, la legitimidad. En ella se defiende que... more
Esta obra analiza el proceso de consolidación de la autoridad de las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales (OII) y, en especial, el proceso de creación de una de sus fuentes de poder, la legitimidad. En ella se defiende que estas instituciones, en la mayoría de los casos, carecen de métodos de aplicación coercitiva para imponer su autoridad y dependen de la percepción externa sobre su labor. Asimismo, las OII se conciben como una comunidad política global cuya legitimidad se pude consolidar en el proceso de rendición de cuentas que pasa ante los Estados miembros y ante la sociedad civil global. En este trabajo se elabora y se propone la noción de legitimidad social para examinar y valorar dicho proceso. Así, la legitimidad social es una característica no material con capacidad de impulsar el cumplimiento, fundada en las percepciones subjetivas de los otros actores de la comunidad política sobre los tres criterios objetivos que describen el comportamiento de la OII: los valores morales, el principio de legalidad y la efectividad. Los estudios sobre la legitimidad social de la ONU, la OMC y la OIT ofrecidos en esta obra demuestran las debilidades y fortalezas de la legitimidad social de cada una de ellas, tanto desde una perspectiva objetiva como atendiendo a la percepción de los diferentes actores que la analizan.
El presente artículo aborda el concepto de Trabajo Decente que, formulado por la Organización Internacional del Trabajo(OIT) en 1999, ha estructurado los diagnósticos y propuestas de intervención del organismo para construir una... more
El presente artículo aborda el concepto de Trabajo Decente que, formulado por la Organización
Internacional del Trabajo(OIT) en 1999, ha estructurado los diagnósticos y propuestas de
intervención del organismo para construir una alternativa a la globalización financiera de cara al
siglo XXI. Los enfoques más usuales en el abordaje de esta categoría han procurado especificar
su sentido para traducirlo y aplicarlo a análisis empíricos de la dinámica de los mercados
laborales y los sistemas de protección social nacionales. Nuestro análisis enfoca al Trabajo
Decente como un concepto normativo y le da tratamiento como un modo particular de
problematización acerca del desarrollo en el siglo XXI, en el que la desigualdad y los problemas
de empleo cobran centralidad. En este sentido, argumentamos que el Trabajo Decente propone
una visión ideal sobre el tipo de formalidad laboral deseable y viable ante el cambio
tecnológico, presentado como una tendencia inevitable, aunque pasible de ser regulada. La
valoración económica, social y moral del trabajo promueve una preocupación por la protección
de su sujeto, entendido de manera abarcativa, lo que convive con la afirmación del imposible
retorno de las regulaciones bienestaristas y con nuevos sentidos asignados a la protección social
y a su relación con el empleo. En esta tensión, el Trabajo Decente cristaliza una mirada gradual
y secuencial sobre el proceso de regulación del trabajo y la protección de las clases trabajadoras,
percibidas como cada vez más heterogéneas.
Learn to use OIT Methodology
- by Ricardo Portugal
- •
- OIT
Herramientas educativas sobre el Convenio (núm. 190) y la recomendación (núm. 206) de la OIT
- by Dave Spooner and +1
- •
- VIOLENCE AT WORK, Violence Against Women, Trade Union, OIT
RESUMO A partir da teoria do Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau e da percepção de Boaventura de Sousa Santos acerca da hodierna crise desse Contrato, o artigo discute a natureza democrática da adoção pela OIT da concepção de... more
RESUMO A partir da teoria do Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau e da percepção de Boaventura de Sousa Santos acerca da hodierna crise desse Contrato, o artigo discute a natureza democrática da adoção pela OIT da concepção de Trabalho Decente, pondo em causa o tripartismo e o diálogo social aplicados tanto na escala internacional, quando da eleição do Trabalho Decente como diretriz das ações da OIT, quanto na escala estatal, por ocasião da elaboração da Agenda Nacional do Trabalho Decente brasileira. Conclui-se que as concepções de Trabalho Decente e da Agenda Nacional de Trabalho Decente brasileira, a despeito de não serem antidemocráticas, também não podem ser tomadas como suficientemente democráticas, ante a crise do Contrato Social, que afeta, de forma direta, os pilares da democracia representativa e da função socialmente inclusiva do trabalho, com a consequente fragilização da representatividade das entidades sindicais e do papel Estado enquanto agente normalizador das desigualdes sociais. Empregaram-se o método de abordagem hipotético-dedutivo e os métodos de procedimento histórico e bibliográfico.
Dans les années 1970, l'internationalisation des entreprises a pris de l'ampleur, de même que leur recours à la sous-traitance dans des pays où une réglementation sociale n'était pas bien définie. Cette double évolution a amené les... more
Dans les années 1970, l'internationalisation des entreprises a pris de l'ampleur, de même que leur recours à la sous-traitance dans des pays où une réglementation sociale n'était pas bien définie. Cette double évolution a amené les organisations internationales (OCDE, OIT, ONU, ISO, etc.) à arrêter un certain nombre de règles, non contraignantes, définissant les droits sociaux et environnementaux fondamentaux que les multinationales doivent respecter. Par ailleurs, des outils de reporting sociétal se mettent en place pour rendre compte des performances des entreprises en matière de RSE (Combemale & Igalens, 2012). L'objectif de cet article est de passer en revue les principaux référentiels internationaux de la RSE.
Mots-Clefs : RSE, principes OCDE, OIT, ONU, Équateur, pacte mondial, GRI, ISO 26000.
- by Hassane AMAAZOUL
- •
- ISO 26000, RSE, ONU, GRI
El presente trabajo es un comentario del Convenio sobre el cáncer profesional n. 139 adoptado por la OIT en el año 1974. Se trata de una de las normas internacionales de la OIT en materia de Seguridad y salud en el trabajo destinadas a... more
El presente trabajo es un comentario del Convenio sobre el cáncer profesional n. 139 adoptado por la OIT en el año 1974. Se trata de una de las normas internacionales de la OIT en materia de Seguridad y salud en el trabajo destinadas a proteger a los trabajadores frente a riesgos laborales específicos, en este caso, los derivados de la exposición a sustancias o agentes cancerígenos. El Convenio recoge una serie de obligaciones para los Estados que lo ratifiquen, entre las que destacan la identificación de las sustancias o agentes cancerígenos prohibidos; la sustitución de los agentes cancerígenos por otros menos peligrosos; la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la utilización de estos productos cuando no sea posible eliminarlos, y el un registro de las exposiciones; el deber de información y formación de los trabajadores expuestos; por último, la evaluación de riesgos y vigilancia de la salud.
El presente informe hace hincapié en que las políticas y programas que conceptualmente forman parte de los Pisos de Protección Social podrían contribuir decisivamente para abordar estos problemas y universalizar la protección social en el... more
El presente informe hace hincapié en que las políticas y programas que conceptualmente forman parte de los Pisos de Protección Social podrían contribuir decisivamente para abordar estos problemas y universalizar la protección social en el futuro. La Recomendación núm. 202 aporta elementos importantes para el diseño de estas políticas. El informe concluye con las siguientes recomendaciones principales:
a. Los programas y las políticas de protección social deberían estar adecuadamente coordinadas a nivel político y técnico, así como a nivel nacional y local. Esto se refiere especialmente a la coordinación entre programas contributivos y no contributivos y a la combinación entre prestaciones monetarias y servicios.
Además, será importante garantizar la coherencia con otras políticas como, por ejemplo, las del mercado laboral. Esto a su vez arroja luz sobre la importancia de las reformas administrativas.
b. Los países deberían identificar las brechas existentes en la cobertura y, sobre la base de los resultados y el contexto nacional, formular prioridades y objetivos nacionales. Estos deberían ser incluidos en los planes (de desarrollo) nacionales.
Es necesario desarrollar estrategias y programas para colmar esas brechas, utilizando una variedad de programas adecuados para el contexto nacional. Este proceso debería incluir diálogos nacionales tripartitos.
c. Los programas y políticas de protección social deberían basarse en derechos y ser sostenibles. Por tanto, deberían ser establecidos por la ley.
Esta nota describe los principales aspectos referidos al concepto de Trabajo Decente y su incorporación en la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999. A continuación se realiza un relato sobre la adopción de la Agenda de... more
Esta nota describe los principales aspectos referidos al concepto de Trabajo Decente y su incorporación en la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999. A continuación se realiza un relato sobre la adopción de la Agenda de Trabajo Decente por los interlocutores sociales en Argentina como también el reflejo de dicha Agenda en las políticas de empleo y protección social entre 2002 y 2011.
O presente estudo reporta as atividades realizadas pelo Grupo de Trabalho instituído pela Portaria PGT n 1138/2017, com o objetivo de “analisar e identificar as violações da Lei n 13.467/2017 frente às Convenções da Organização... more
O presente estudo reporta as atividades realizadas pelo Grupo de Trabalho instituído pela Portaria PGT n 1138/2017, com o objetivo de “analisar e identificar as violações da Lei n 13.467/2017 frente às Convenções da Organização Internacional do Trabalho e outra Normas Internacionais de Direitos Humanos; propor estratégias de controle de convencionalidade perante o Sistema Internacional de Proteção dos Direitos Humanos".
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad,... more
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia. La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los instrumentos de la ONU como un derecho fundamental-aunque en realidad sólo una pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute del mismo. Definida en términos generales como un sistema basado en cotizaciones que garantiza la protección de la salud, las pensiones y el desempleo así como las prestaciones sociales financiadas mediante impuestos, la seguridad social se ha convertido en un reto universal en un mundo globalizado. Sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Aquellos que no están cubiertos tienden a formar parte de la economía informal, por lo general, no están protegidos en su vejez por la seguridad social y no están en condiciones de pagar sus gastos de salud. Además, muchas personas tienen una cobertura insuficiente, esto es, puede que carezcan de elementos significativos de protección (como la asistencia médica o las pensiones) o que la protección que reciben sea escasa o presente una tendencia a la baja. La experiencia muestra que la gente está dispuesta a cotizar a la seguridad social, siempre y cuando ésta satisfaga sus necesidades prioritarias. Hasta no hace mucho se suponía que la proporción creciente de la fuerza de trabajo de los países en desarrollo, terminaría en un empleo en el sector formal cubierto por la seguridad social. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que el crecimiento del sector informal se ha traducido en tasas de cobertura estancadas o en proceso de reducción. Aún en países con un elevado crecimiento económico, cada vez más trabajadores, a menudo mujeres, se encuentran en empleos menos seguros, como es el trabajo eventual, el trabajo a domicilio y algunos tipos de empleo por cuenta propia que carecen de cobertura de la seguridad social. Los grupos más vulnerables que no forman parte de la fuerza de trabajo, son personas con discapacidad y personas mayores que no pueden contar con el apoyo de sus familiares y que no están en condiciones de financiar sus propias pensiones. Estadísticas Claves • Sólo una de cada cinco personas en el mundo dispone de una cobertura adecuada en materia de seguridad social. C Más de la mitad de población mundial no tiene ningún tipo de protección de la seguridad social C En el Africa Subsahariana y Asia meridional, se estima que sólo el 5 al 10 por ciento de la población activa dispone de seguridad social. C En los países de ingresos medios, la cobertura de la seguridad social por lo general oscila entre el 20 al 60 por ciento de la población. C En la mayoría de los países industrializados, la cobertura es cercana al 100 por ciento, aunque la creciente informalización del trabajo se traduce en bajos niveles de cobertura, en especial en los países en transición económica. C Europa es la región con más alto nivel de gastos en seguridad social, casi el 25 por ciento del PIB, seguida de América del Norte con el 16,6 por ciento. Africa tiene el nivel más bajo, el 4,3 por ciento del PIB. C La pandemia VIH/SIDA amenaza la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social en muchos países en desarrollo. C La falta de cobertura de la seguridad social se concentra en gran medida en las economías informales del mundo en desarrollo, que constituyen por lo general la fuente de empleo más importante para las mujeres que para los hombres.
- by Jeffry Estrada
- •
- Seguridad, OIT
En los últimos años ha cobrado importancia como marco para el análisis de nuestra realidad la expresión “autoritarismo de mercado”. Los análisis de los distintos “consensos neoliberales” impulsados por las instituciones financieras, en... more
En los últimos años ha cobrado importancia como marco para el análisis de nuestra realidad la expresión “autoritarismo de mercado”. Los análisis de los distintos “consensos neoliberales” impulsados por las instituciones financieras, en concreto el de Washington y posteriormente el de Bruselas han puesto de manifiesto la existencia de mecanismos ajenos a las vías de decisión típicas de la democracia liberal que incidieron e inciden de manera dramática en los derechos humanos en general y laborales en particular.
El conjunto de normas, instituciones y sujetos que sostienen las dinámicas del “autoritarismo de mercado” afecta de manera global a la capacidad de las instituciones encargadas de regular, promover y proteger los derechos humanos y muy en concreto de la Organización Internacional del Trabajo. Al análisis de esta relación, o en otras palabras, de la invasión creciente del ámbito de gobernanza global del trabajo, se dedican las siguientes páginas.
Realizar el estudio, medición y evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para el caso de la empresa Industrias Metálicas Lucena Ltda., utilizando las herramientas de estudio del trabajo, la normatividad... more
Realizar el estudio, medición y evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para el caso de la empresa Industrias Metálicas Lucena Ltda., utilizando las herramientas de estudio del trabajo, la normatividad vigente en Colombia (Ley 1562 de 2012), Decreto 1443 de 2014 y GTC-45 de 2012) las herramientas para la medición del trabajo.
El libro contiene 20 artículos breves que revisan diversas temáticas claves del trabajo en América Latina con el propósito de invitar a la reflexión sobre lo avanzado como también plantear las nuevas discusiones sobre las instituciones y... more
El libro contiene 20 artículos breves que revisan diversas temáticas claves del trabajo en América Latina con el propósito de invitar a la reflexión sobre lo avanzado como también plantear las nuevas discusiones sobre las instituciones y relaciones laborales en el Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se abordan, entre otros temas, el empleo, la informalidad, la regulación de las horas de trabajo, la seguridad social, la seguridad y salud en el trabajo, el salario mínimo, así como los desafíos que aún presentan y su proyección futura. Los textos han sido elaborados por 22 funcionarios y ex funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo y colaboradores que han desempeñado funciones y actividades especialmente en el Cono Sur de América Latina.
La edición estuvo a cargo de Fabio Bertranou y Andrés Marinakis y las contribuciones fueron realizadas por Hugo Barretto, Fabio Bertranou, Luis Beccaria, Carmen Bueno, Andrés Bustamante; Marcela Cabezas, Fernando Casanova, Juan Chacaltana, David Glejberman, Ricardo Infante, Emilio Klein, Daniel Martínez, Andrés Marinakis, Roxana Maurizio, Guillermo Montt, María Prieto, Gerhard Reinecke, José Manuel Salazar-Xirinachs, Nicolás Torres, María Elena Valenzuela, Jacobo Velasco y Humberto Villasmil.
El documento contiene una síntesis del proceso de expansión de la protección social que se produjo durante los 2000 en el Cono Sur de América Latina, relevando las diversas reformas, la forma de financiamiento y las coberturas... more
Publicación de la Organización Internacional del Trabajo que buscó establecer las formas de discriminación por orientación sexual e identidad de génerp en el mundo del trabajo.
- by Ana Carcedo and +2
- •
- Trabajo, LGBTI, Discriminación, OIT
Este trabalho busca analisar as implicações da construção da barragem de Riacho Seco sobre o direito à memória da comunidade quilombola do Cupira. Nesse sentido, como primeiro passo, foi feita pesquisa do processo de formação dos... more
Este trabalho busca analisar as implicações da construção da barragem de Riacho Seco sobre o direito à memória da comunidade quilombola do Cupira. Nesse sentido, como primeiro passo, foi feita pesquisa do processo de formação dos quilombos no Brasil até a atual discussão sobre as comunidades quilombolas. Na sequência, a análise se direciona a uma justiça que tarda, mais especificamente, sobre uma omissão secular do Estado brasileiro sobre os direitos à reparação e à memória das comunidades quilombolas, a qual repercutiu na vulnerabilidade e em ameaças à existência do grupo social quilombola. Com isso, discute-se a história da Comunidade Quilombola do Cupira, cuja narrativa implica em perceber que há uma contradição evidente, de um Estado que, por um lado, reconhece e pode titular o território, mas que, por outro, possui um projeto público-privado de desenvolvimento que não os insere, o da barragem de Riacho Seco. Deste modo, esses percursos demandaram a utilização do método qualitativo para imersão no estudo de caso, com auxílio de bibliografia, legislação e de documentos sobre a temática. Como resultados, constatou-se que a barragem de Riacho Seco é fruto de um antigo projeto de desenvolvimento para a região, que seu licenciamento apresentou episódios de desrespeito aos direitos da comunidade e que esta se insurgiu tanto pela forma quanto pelo próprio empreendimento em si. Assim, em conclusão, foram colhidos elementos que constatam que o projeto de construção da barragem de Riacho representa uma ameaça ao direito à memória da comunidade, bem como que essa opção energética se apresenta como discutível sobre muitos outros aspectos.
O tráfico de pessoas, com a evolução civilizatória, foi reconhecido como uma violação de direitos humanos e a sua relação com o mundo do trabalho aparece cada vez mais relevante, tanto na sua conceituação quanto na dos órgãos envolvidos... more
O tráfico de pessoas, com a evolução civilizatória, foi reconhecido como uma violação de direitos humanos e a sua relação com o mundo do trabalho aparece cada vez mais relevante, tanto na sua conceituação quanto na dos órgãos envolvidos nas ações de prevenção e combate e nas legislações nacionais e internacionais de referência. Este artigo faz um caminho histórico de como a OIT vem incorporando e tratando o tema do enfrentamento ao tráfico de pessoas em suas normas internacionais e programas
La construcción de trayectorias virtuosas hacia la formalización y el trabajo decente de los jóvenes constituye uno de los desafíos de política pública más relevante para garantizar una inclusión laboral sostenible para todo el ciclo de... more
La construcción de trayectorias virtuosas hacia la formalización y el trabajo decente de los jóvenes constituye uno de los desafíos de política pública más relevante para garantizar una inclusión laboral sostenible para todo el ciclo de vida de trabajo. Estas trayectorias dependen de factores tan variados como el desempeño escolar, la composición familiar, el género y la conciliación que la mayoría de los jóvenes deben realizar entre las tareas de cuidado, la formación, el trabajo y otras esferas de desarrollo personal. Este artículo realiza una revisión de los indicadores claves de empleo juvenil en Argentina, con especial énfasis en las barreras que enfrentan los adolescentes y jóvenes para transitar hacia la formalización laboral, el papel que juegan las instituciones laborales y las políticas de protección social, como también los nuevos desafíos que emergen con los requerimientos de nuevas habilidades digitales y socioemocionales frente a la evolución de las tecnologías y cambiantes formas de organización de la producción y el trabajo en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- by Fabio Bertranou
- •
- Argentina, Educación, Jóvenes, Empleo
1. Una Panorámica de la Denuncia de los Tratados en el Derecho Comparado 2. La Denuncia de los Tratados en el Derecho Internacional 3. La Denuncia de los Tratados de Derechos Humanos 4. El Sistema Brasileño de Derecho Internacional y... more
1. Una Panorámica de la Denuncia de los Tratados en el Derecho Comparado
2. La Denuncia de los Tratados en el Derecho Internacional
3. La Denuncia de los Tratados de Derechos Humanos
4. El Sistema Brasileño de Derecho Internacional y Derechos Humanos
5. La Democratización del Treaty Power en Brasil
6. La Eficacia de la Denuncia del Convenio OIT 158 por el Gobierno de Brasil
6.1. Plazo para Ejercicio de la Denuncia
6.2. La Consulta Tripartida
6.3. La Apreciación por el Parlamento.
7. Conclusiones.
El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del Trabajo correspondientes a la seguridad social, más... more
El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del
Trabajo correspondientes a la seguridad social, más precisamente el Convenio núm. 102 (norma mínima) y la Recomendación num. 202 relativa a los pisos nacionales de protección social. Esta última norma establece como referencia para avanzar en la extensión de la protección social el cumplimiento de cuatro garantías básicas que corresponden al acceso a la salud y la seguridad económica en las tres etapas del ciclo de vida (niñez y adolescencia, población en edad de trabajar y adultos mayores). Adicionalmente al análisis de las políticas vinculadas con estas garantías, el estudio también aborda aspectos vinculados con la matriz de financiamiento contributiva y no contributiva de la protección social, e identifica las áreas críticas en las que se presentan restricciones y oportunidades para mejorar el desempeño en el corto y mediano plazo. Asimismo, se especifican y discuten aspectos institucionales de diseño y organización de la provisión de protección social, incluyendo una perspectiva sistémica, para dar cumplimiento de las garantías establecidas en la Recomendación núm. 202 que requerirían una revisión durante próximas reformas. Esto permitiría mejorar la efectividad y el impacto distributivo de las acciones.
- by Karina I Ramacciotti and +2
- •
- OIT
Luego de esta breve introducción, el documento se organiza de la siguiente manera. En el segundo apartado se analizan los estadios de tránsito hacia el trabajo decente de los jóvenes. En el tercero se estudian las principales barreras... more
Luego de esta breve introducción, el documento se organiza de la siguiente manera. En el segundo apartado se analizan los estadios de tránsito hacia el trabajo decente de los jóvenes. En el tercero se estudian las principales barreras que se les presentan en dicha transición, y se examinan por separado la situación de los adolescentes (16 y 17 años), más ligada con la finalización de la educación obligatoria y la participación en empleos precarios, y la de los jóvenes de entre 18 y 24 años, para quienes los déficits en formación, participación laboral y acceso a un trabajo decente adquieren relevancia. En la cuarta sección se analizan las acciones que deberían incluirse una estrategia integral para abordar la problemática de los jóvenes a partir de la Resolución adoptada en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2005 y el debate de la CIT 2012. En la quinta sección se examina el rol de las garantías de ingresos y otras prestaciones de la protección social, a partir de la estrategia implementada en los últimos años en la Argentina a partir de tres políticas públicas de alta cobertura para adolescentes y jóvenes. Estas políticas públicas son la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Programa de Respaldo de Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) y las acciones para la mejora de la empleabilidad (servicios para el empleo) implementadas desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). En el sexto apartado, se presentan algunas reflexiones sobre el rol de las instituciones laborales en la inserción laboral de los jóvenes. Finalmente, a modo de conclusiones, la séptima sección contiene una síntesis y un conjunto de reflexiones finales.
Hacia mediados de los años noventa se inició una serie de procesos de crisis con epicentro en el Sur global, que conmovió el presupuesto “éxito” de las reformas de “ajuste estructural” implementadas en la región durante los años previos.... more
Hacia mediados de los años noventa se inició una serie de procesos de crisis con epicentro en el Sur global, que conmovió el presupuesto “éxito” de las reformas de “ajuste estructural” implementadas en la región durante los años previos. Estos procesos canalizaron y promovieron el ascenso de críticas especializadas, sociales y políticas hacia las mismas, que revirtieron en un proceso de reformulación de las programáticas de las agencias internacionales de desarrollo. Un extenso trabajo de archivo realizado en base a la producción de diferentes agencias (OIT, CEPAL, BID, BM) para el período 1995- 2015, nos revela que, a la par en que se conformaron destacables transversalidades, se mantuvieron durante todo el ciclo un diálogo polémico y disensos de relevancia. Nos proponemos argumentar que las reformulaciones programáticas desplegadas tuvieron como condición de posibilidad una reconfiguración de los saberes expertos de estos actores globales: en sus lenguajes, sus técnicas y en la forma de presentación de su rol en la sociedad para producir los cambios postulados. Este proceso expresa una alteración en los fundamentos de legitimidad de estos saberes, resquebrajándose la opaca y excluyente racionalidad tecnocrática, predominante durante los años previos, conformándose un ethos de proximidad.
Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina Ricardo Infante; Pascual Gerstenfeld Editores El presente libro es el resultado de un trabajo colectivo emprendido en el marco del proyecto Desarrollo inclusivo, ejecutado por... more
Em razão da ampliação da presença do Brasil no cenário internacional e da prioridade outorgada ao fortalecimento das relações multilaterais, o Brasil participa de mais de 100 organizações internacionais, seja no âmbito regional, seja no... more
Em razão da ampliação da presença do Brasil no cenário
internacional e da prioridade outorgada ao fortalecimento
das relações multilaterais, o Brasil participa de mais de 100
organizações internacionais, seja no âmbito regional, seja
no âmbito internacional, e nas mais diversificadas áreas.
Igualmente, essas organizações têm se tornado um relevante
instrumento de atuação externa no Brasil, coadunando-se com
a vocação universalista que tem norteado a política externa
brasileira ao longo dos anos.
É nesse cenário de dinamismo e de crescente importância
das organizações internacionais que se insere a criação e a
atuação da Organização Internacional do Trabalho, a OIT.
A Organização Internacional do Trabalho é um organismo
especializado da ONU, conforme os termos do art. 57 da Carta
das Nações Unidas. Embora esses organismos especializados
estejam vinculados à ONU, eles não são órgãos das Nações
Unidas, mantendo autonomia e independência jurídica em
relação a ONU.
Figuram, entre os objetivos precípuos da Organização
Internacional do Trabalho, o estabelecimento de padrões
mínimos nas relações do direito do trabalho e a promoção
de melhores condições de trabalho. Além disso, a OIT
busca a promoção e harmonização dos direitos trabalhistas,
estabelecendo, entre outras medidas, a definição de uma
duração máxima da jornada de trabalho, o combate ao
desemprego, garantia de um salário que permita uma condição
digna de vida, a liberdade sindical e a proteção dos trabalhos
contra diversas situações, incluindo a proteção contra a
violência e o assédio nas relações trabalhistas, conforme a
sua mais recente normativa, a Convenção 190.
La globalisation impose plus que jamais d’étudier le « droit en contexte » et de reprendre, dans la tradition de la philosophie pragmatique, des points de vue ouverts et larges sur le droit. Une telle méthode a pour caractéristique de ne... more
La globalisation impose plus que jamais d’étudier le « droit en contexte » et de reprendre, dans la tradition de la philosophie pragmatique, des points de vue ouverts et larges sur le droit. Une telle méthode a pour caractéristique de ne pas enfermer le chercheur a priori dans les seules questions que les juristes s’assignent en général et permet de voir apparaître, en élargissant le champ des questions et en rencontrant le travail des économistes, des sociologues, des politistes, des phénomènes normatifs effectifs qui sont d’une plus grande complexité que les phénomènes normatifs auxquels le juriste borne volontiers son horizon. C’est ce qu’illustre magnifiquement le livre sous commentaire, Les défis du droit global. Il restitue les résultats les plus récents des travaux de l’équipe du Centre Perelman de Philosophie du Droit. Il traite notamment des défis majeurs sur le climat, les migrations, la justice sociale dans la mondialisation, la régulation de l’internet, la régulation bancaire et les crises des dettes souveraines. Les auteurs proposent un modèle à promouvoir pour l’analyse du droit dans la globalisation sous la forme d’une méthode pragmatique adaptée « aux spécificités et aux nécessités du droit et de la recherche juridique en contexte global ». Dans la présentation qui introduit l’ouvrage, Benoit Frydman observe que lorsqu’on se trouve « en dehors d’un ordre juridique clos, dès lors qu’il faut tenir compte des possibilités des parties de s’affranchir d’un ordre juridique déterminé et de mobiliser des règles et les juges d’ordres juridiques différents, de même que d’autres pouvoirs normatifs efficaces, (…) le contexte global donne à la lutte pour le droit un caractère d’autant plus complexe qu’en l’absence d’instances souveraines, il arrivera souvent que la même situation soit régie par des règles multiples et des injonctions contradictoires. Il faudra dès lors considérer la résultante des interactions stratégiques et normatives pour tenter de déterminer qu’elle sera la règle, la procédure ou le dispositif qui tendra finalement à prévaloir en pratique ». L’approche philosophique revendiquée ici, étant empirique, admet elle-même la vérification de ses résultats dans la confrontation avec la réalité et étant pragmatique, elle admet aussi la vérification de ses résultats du point de vue leur efficacité.
¿Qué tan sencillo ha sido para el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú (VMI) cumplir con el encargo de la agenda indígena en materia de consulta previa? ¿Cuál es la situación en el interior del Ejecutivo... more
¿Qué tan sencillo ha sido para el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú (VMI) cumplir con el encargo de la agenda indígena en materia de consulta previa? ¿Cuál es la situación en el interior del Ejecutivo respecto al tema? ¿Cómo ha lidiado el VMI con la oposición de los sectores empresariales y el cuestionamiento de las organizaciones indígenas?
From the educational reform in 1928 1 , with an abrupt interruption in 1929, up to Gui Bonsiepe's design development for the Production Development Corporation (Corfo) 2 , interrupted in September 1973, we can distinguish a period in both... more
From the educational reform in 1928 1 , with an abrupt interruption in 1929, up to Gui Bonsiepe's design development for the Production Development Corporation (Corfo) 2 , interrupted in September 1973, we can distinguish a period in both Chilean and Latin American history where different design definitions emerged as the main axis for a possible and effective self-determination. This meant that various public policies, with greater or lesser continuity, were gradually consolidating development through added value. Symbolically at least, public policies focused on reversing the process of dependence on small economies, countering the endogenous system of exclusive production of raw materials with little added value. Within this period we witness two conjunctures that come together as exceptional situations that go beyond the adoption of an external productive system.
Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes podrán llevar a un nivel superior sus logros. Se sabe que en América Latina, aun entre los pobres, hay una alta inversión en educación de niños y jóvenes con la esperanza de... more
Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes
podrán llevar a un nivel superior sus logros. Se sabe que en América Latina, aun entre los pobres, hay una alta inversión en educación de niños y jóvenes con la esperanza de que consigan – a través de mejores trabajos – vidas mejores que la de sus padres. El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.
“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.
protección internacional de las migraciones ha adquirido una mayor relevancia ante el aumento de los flujos migratorios laborales. Este pro-ceso se ha producido debido al desarrollo de la globalización económica y a la ausencia de... more
protección internacional de las migraciones ha adquirido una mayor relevancia ante el aumento de los flujos migratorios laborales. Este pro-ceso se ha producido debido al desarrollo de la globalización económica y a la ausencia de posibilidades de empleo en los países de origen. El presente trabajo analiza la respuesta normativa de la OIT y los principa-les obstáculos que su aplicación presenta en el contexto internacional. La respuesta tradicional a dicho fenómeno se ha producido en virtud de los Convenios de la OIT. Estas disposiciones normativas se aplican con carácter general a todos los trabajadores y su efecto jurídico expansivo incluye, ineludiblemente, a los trabajadores migrantes. Se trata, sin duda, de convenios estrechamente relacionados con el trabajo de las personas migrantes, que nos obliga a realizar un análisis transversal y sistemático de una regulación ciertamente dispersa. La situación de especial vulne-rabilidad de los trabajadores migrantes nos tiene que hacer reflexionar sobre las situaciones de explotación y de precariedad laboral presentes en la realidad actual. Citar este trabajo como: López Ahumada, J. (2019). La protección de los traba-jadores migrantes basada en derechos: la respuesta normativa de la OIT. Temas Socio-Jurídicos, 38(76), pp. 24-53. https://doi.
Esta publicación aporta nuevos elementos para el debate sobre las políticas para la formalización laboral; siguiendo varios de los aspectos destacados por la reciente Recomendación Num. 204 de OIT de 2015 para el diseño de una estrategia... more
- by Fabio Bertranou and +1
- •
- Labor Economics, Argentina, Informal Economy, ILO
La question des droits fondamentaux au travail n’appartient pas seulement au droit lié au commerce, mais aussi au droit international des Droits de l’homme tels que reconnus dans la Déclaration des droits de l’homme des Nations unies de... more
La question des droits fondamentaux au travail n’appartient pas seulement au droit lié au commerce, mais aussi au droit international des Droits de l’homme tels que reconnus dans la Déclaration des droits de l’homme des Nations unies de 1948 et développés, notamment, dans les deux pactes des Nations unies de 1966 et dans les conventions de l’Organisation internationale du travail. Les droits fondamentaux au travail font partie de deux champs, le champ du « droit lié au commerce » et le champ du droit international des Droits de l’homme. Peuvent ainsi naître et se confronter des approches concurrentes de ces droits. Les termes utilisés dans les deux champs peuvent diverger, révélateurs de logiques différentes et jouant donc aussi comme révélateurs de conflits pour la régulation dans la mondialisation des droits au travail. Les textes internationaux tournés vers les questions de commerce et d’insertion économique des droits sociaux dans la mondialisation s’intéressent à ce qu’ils appellent les core labour rights qui ne constituent qu’une toute petite partie des droits au travail internationalement reconnus comme Droits de l’homme. La transposition française de ces textes présente pourtant ces core labor rights comme étant les normes fondamentales du travail, ce qui renforce l’apparence de la légitimité d’une démarche qui peut être discutable.
Car le droit lié au commerce tend à faire admettre comme un modèle en matière de droits au travail une version très particulière de ce qui est fondamental par rapport aux conceptions du droit international des Droits de l’homme. S’il valorise économiquement certains droits au travail, il laisse aussi indifférent envers l’affaiblissement, dans la compétition internationale, d’autres droits au travail pourtant considérés comme appartenant aux Droits de l’homme devant être protégés par ailleurs en vertu d’engagements internationaux.
Este ensaio tem como objetivo tratar do direito à memória e a titulação das terras das comunidades quilombolas, ambos assegurados na Constituição de 1988. Nesse sentido, discute como essa dívida histórica se acumulou desde a abolição, a... more
Este ensaio tem como objetivo tratar do direito à memória e a titulação das terras das comunidades quilombolas, ambos assegurados na Constituição de 1988. Nesse sentido, discute como essa dívida histórica se acumulou desde a abolição, a qual não veio atrelada a qualquer medida destinada a amparar e reparar os escravizados e seus descendentes. Ao contrário disso, o que houve foi um pacto de silêncio responsável por ocultar o processo de marginalização daquela parcela da população. A mudança foi inaugurada justamente pela Constituição de 1988, costurada após uma ditadura civil-militar, pautada para lembrar que a negativa de direitos básicos não era novidade e precisava ser tematizada. Sendo assim, diante dessa demanda por muito tempo suprimida, apesar das disposições constitucionais, o trabalho analisa como a resistência continua e dificulta a luta pelo acesso a direitos básicos para as comunidades quilombolas.