Montevideo Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

¡Increíble, pero cierto! https://armandolveira.blogspot.com/2018/03/carlos-angel-carmona-e-isidoro-damonte.html. Ambos fueron contratados en 1916 por la Intendencia de Montevideo para recuperar antiguas imágenes del siglo XIX, pese a la opinión de altos funcionarios que las consideraban desechables, sin valor, ni utilidad. Fueron los primeros fotógrafos de la memorable Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones que registró una ciudad en plena expansión, repleta de esplendor europeo, admirada en el continente por sus edificios, sus monumentos, sus avenidas y calles, sus transportes, sus espacios diseñados por artistas que concibieron una París Sudamericana. Hasta mediados de la década de 1930 fueron los líderes de un equipo de expertos retratistas que caminaban por los barrios con sus pesadas cámaras de gran formato. Carlos

Este estudio procura conectar los distintos campos de experiencia en los que participaron los africanos y sus descendientes, y como estas experiencias los llevaron a construir identidades sociales. Para ello el análisis se centra en los... more

Este estudio procura conectar los distintos campos de experiencia en los que participaron los africanos y sus descendientes, y como estas experiencias los llevaron a construir identidades sociales. Para ello el análisis se centra en los africanos, tanto esclavos como libres, y afro descendientes en el Rio de la Plata en el periodo 1760-1860 haciendo hincapié en el puerto de Montevideo y sus conexiones con Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Buenos Aires y África, frente a una historiografía que solia centrar su atención en el puerto de Buenos Aires. Intenta, y logra, visibilizar el rol que tuvieron dichos actores frente a la imagen que los estados modernos (con la complicidad de la historiografía) lograron imponer durante el Siglo XX, aquella mirada de una nación blanca y mestiza, nacida por obra de las elites, incentivando la desaparición forzada de los africanos y sus descendientes a partir de las narrativas históricas y el imaginario del Rio de la Plata. Uno de los principales objetivos de este libro es deshacer estos "encubrimientos".

В статье рассматривается проблема определения статуса «кня- жества Силенд» в международном праве. На основе анализа тре- бований современного международного права, предъявляемым к государствам как субъектам международного права, автор... more

В статье рассматривается проблема определения статуса «кня-
жества Силенд» в международном праве. На основе анализа тре-
бований современного международного права, предъявляемым к
государствам как субъектам международного права, автор прихо-
дит к выводу, что «княжество» не является государством, посколь-
ку не имеет постоянного населения и определенной территории,
а его государственная власть не осуществляется эффективно. В
настоящее время Силенд не признан в качестве государства ни
одним государством либо международной межправительствен-
ной организацией. Кроме того, возникают достаточные сомнения
в его способности выступать и поддерживать отношения с други-
ми государствами.

Resumen Este proyecto trata de aclarar la evolución de la identidad de Mario Benedetti tras su regreso al Uruguay después de pasar más de una década viviendo en el exilio en varios países en América Latina y España. A través de un... more

Bien debute. De mañana, cuando sale a caminar por el Centro de Montevideo, cada tanto lleva sus poemas recién escritos, que luego dedica personalmente a la “pebeta” que le gusten los versos con un toquecito “lunfa”. Una vez, hace muy... more

Bien debute. De mañana, cuando sale a caminar por el Centro de Montevideo, cada tanto lleva sus poemas recién escritos, que luego dedica personalmente a la “pebeta” que le gusten los versos con un toquecito “lunfa”. Una vez, hace muy poco, le regaló una de sus rimas breves a una cajera del supermercado más cercano a su casa. −¿Te gusta la poesía? −le preguntó a la jovencita cuando iba a pagar sus compras. −¡Sí, me encanta! −respondió ella, y guardó el personal obsequio sin comentarios. A los pocos días el galante “veterano” regresó, y fue recibido con una sonrisa. −Se lo mostré a mi mamá, le encantó su delicadeza y quiere conocerlo −fue la espontánea sugerencia, pero el vate aclaró enseguida. −No piba, mandale mis saludos, pero solo lo hago por amor al “chamuyo”. Antonio Pippo es un apasionado del dialecto de los arrabales del Río de la Plata, que recita en un espectáculo innovador: Tango íntimo. Su decir intenso y “avinarrado”, sus historias de verseros y escribas, convocan a multitudes y son aguardadas como un privilegio cultural del Castillo Pittamiglio en la rambla montevideana de Punta Carretas. También organiza veladas domingueras en la centenaria feria de Tristán Narvaja, donde transforma pequeños “boliches” en teatros espontáneos, repletos de memoria “bien debute” (la más perfecta forma lunfarda de describir la excelencia).

Una storia degli italiani in Uruguay attraverso l'evoluzione dei mezzi di comunicazione dal 1841 a oggi.

La propuesta de este artículo es disertar, en un primer momento, sobre dos conferencias obreras internacionales ocurridas en Montevideo y Buenos Aires que discutieron las posiciones obreras sobre las divergencias en las cuestiones de la... more

La propuesta de este artículo es disertar, en un primer momento, sobre dos conferencias obreras internacionales ocurridas en Montevideo y Buenos Aires que discutieron las posiciones obreras sobre las divergencias en las cuestiones de la frontera entre Chile/Perú y sobre la Guerra del Chaco, donde se percibe con mayor claridad las nociones del internacionalismo obrero de diversas corrientes de izquierda en el contexto de las dos guerras mundiales. Las discusiones trabajadas en foros internacionales del movimiento obrero, además de echar luz sobre las influencias de las corrientes ideológicas del movimiento obrero europeo en los movimientos ocurridos en América del Sur, apuntan, también, también para las interrelaciones de las organizaciones de trabajadores en el continente americano, en especial en el Cono Sur. En un segundo momento, y en vista del analisis anterior, presentaremos algunas consideraciones acerca de las identidades – nacional y de clase – de los migrantes europeos que llegaron al Cono Sudamericano durante el paso del siglo XIX para el XX.

Después de la fundación del estado nacional a principio del siglo XIX, que fue acompañado por la persecución y matanza de centenas de indígenas, sobrevivieron sólo individuos, en particular mujeres y niños, se salvaron de la muerte y... more

Después de la fundación del estado nacional a principio del siglo XIX, que fue acompañado por la persecución y matanza de centenas de indígenas, sobrevivieron sólo individuos, en particular mujeres y niños, se salvaron de la muerte y permanecieron aislados dentro la sociedad. En lo sucesivo tuvieron que esconderse y suprimir su identidad.
Apenas tres generaciones después aparecen procesos de etnogénesis. Algunos recuerdan sus parientes cercanos, recuerdan el racismo y la represión, empiezan a interesarse por sus raíces, se identifican como Charrúas, fundan y se reúnen en organizaciones o grupos de interés y reivindican una superación de la historia, tal como el reconocimiento para sus ancestros.
Sin embargo, la mayoría de la población uruguaya no se siente responsable por el pasado y además no reconoce a las identidades indígenas revividas.
La Antropología Cultural uruguaya moderna se opone a estas tendencias y sensibiliza hacia una comunidad plurinacional.
El trabajo presente esboza el discurso constante sobre la pregunta si Uruguay es un país sin indígenas y para eso compara artículos actuales así como tomas de posiciones.

Es conocido el dato histórico de que después de la fundación del estado de Uruguay se produjo persecución y matanza de centenares de indígenas. Sólo individuos Charrúas, en particular mujeres y niños, se salvaron de la muerte y... more

Es conocido el dato histórico de que después de la fundación del estado de Uruguay se produjo persecución y matanza de centenares de indígenas. Sólo individuos Charrúas, en particular mujeres y niños, se salvaron de la muerte y permanecieron aislados dentro la sociedad. En lo sucesivo tuvieron que esconderse y suprimir su identidad étnica.
Apenas tres generaciones después en el país aparecen procesos de etnogénesis.
Sin embargo, entre la mayor población uruguaya actual no hay sentimiento de responsabilidad por el pasado indígena y además no se reconocen identidades indígenas revividas.

El tango del siglo http://armandolveira.blogspot.com/2017/05/la-cumparsita-sitios-e-historias-de-un.html. Si el tango es un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad compartido por uruguayos y argentinos, su mayor emblema cultural fue creado por un estudiante de no más de veinte años: Gerardo Hernán Matos Rodríguez. Al principio fue confundido con una marcha estudiantil dedicada a un grupo de universitarios que se llamaban a sí mismos La Comparsa, pero La Cumparsita nació tango. No fue concebida entre los adoquines de los suburbios arrabaleros, sino en las mesas de los bares intelectuales donde se reunía la jeunesse dorée, la juventud dorada uruguaya de principios del siglo pasado. El Rey de los Tangos, también llamado El Himno de los Tangos o El Tango de los Tangos, uno de los temas musicales más difundidos del siglo XX, al mismo nivel que Yesterday de Los Beatles, fue estrenado oficialmente el 19 de abril de 1917 en el antiguo café La Giralda, ubicado donde hoy se alza el Palacio Salvo, ícono arquitectónico de Montevideo.

El presente artículo pretende ser un aporte al estudio de diversas transformaciones musicales que ha presentado la murga montevideana en los últimos cuarenta años. También intenta aportar al debate estético sobre los diversos procesos de... more

El presente artículo pretende ser un aporte al estudio de diversas transformaciones musicales que ha presentado la murga montevideana en los últimos cuarenta años. También intenta aportar al debate estético sobre los diversos procesos de estandarización estilística que han permitido a las murgas transformarse en fenómenos musicales representativos de la cultura uruguaya, cuestionándose a su vez sobre si dichos procesos devinieron en un empobrecimiento estético o, por el contrario, en un enriquecimiento plurisignificativo de este género carnavalesco.

Taking note of the mediatization of the genres of Uruguayan popular music, candombe and murga, we sought to identify the influence of this phenomenon on these popular Uruguayan music. In the process, as a by-product, some lines of work... more

Taking note of the mediatization of the genres of Uruguayan popular music, candombe and murga, we sought to identify the influence of this phenomenon on these popular Uruguayan music. In the process, as a by-product, some lines of work can be discerned in which the investigation can be deepened.
Tomando nota de la mediatización de los géneros de la música popular uruguaya candombe y murga, se buscó identificar la influencia de ese fenómeno en dichas músicas populares uruguaya. En el proceso, como subproducto, se vislumbran algunas líneas de trabajo en las cuales se puede profundizar.

Los videos en línea de Melisa Machado (Durazno, Uruguay 1966) escenifican la voz poética que actúa sobre el ambiente y que se respalda en la música para descifrar sus sentidos. “El canto rojo,” por ejemplo, ha recibido mayor atención de... more

Los videos en línea de Melisa Machado (Durazno, Uruguay 1966) escenifican la voz poética que actúa sobre el ambiente y que se respalda en la música para descifrar sus sentidos. “El canto rojo,” por ejemplo, ha recibido mayor atención de la crítica en castellano, y desde 2018 se ha traducido al inglés y otros idiomas. La primera puesta en escena se filmó con el chileno Cristóbal Severín Garcés, residente en Montevideo, y el compositor Pablo Bonilla. El lanzamiento del libro se presentó como “concierto poético” (23 de mayo, 2013) en el Centro Cultural de España en Montevideo, e incluyó un fondo de tango electrónico. Al entrelazar imágenes proyectadas del texto, los versos se desprenden de la linearidad libresca y se conectan directamente con la performatividad del cuerpo de la poeta en escena. Así van multiplicándose las resonancias posibles entre presencia, ausencia (pantalla que a la vez no llena el espacio) y el diálogo entre los campos sonoros y visuales. El aspecto cromático que predomina se proyecta hacia la cibercultura inherente de la nueva página en vivo cuando se reitera en video. El juego entre mirada y postura poética, con las recepciones variadas, integra una revisión de los espacios públicos e íntimos del ritual poético, o lo que Ida Vitale considera “poemas en busca de iniciados.” La convergencia de las artes consagra la experiencia humana en su valor físico y metafísica a la vez: “Que se me permita recordar ‘el misterio blanco,’ tras el que se movía Felisberto Hernández, con su mirada al sesgo sobre las cosas, para leer en ellas lo que estaba debajo, las relaciones no descrifradas, ese misterio positivo, que libera energías, tienta a participar con lucidez y la razón no rechaza” (Vitale 2016). Esta ponencia examina la obra a la luz de su búsqueda de ritos colectivos.

Este artículo estudia los intentos de organización de la élite cultural católica montevideana en el último cuarto del siglo XIX, en el contexto de los avances secularizadores y de la progresiva articulación de los universitarios y... more

Este artículo estudia los intentos de organización de la élite cultural católica montevideana en el último cuarto del siglo XIX, en el contexto de los avances secularizadores y de la progresiva articulación de los universitarios y letrados que tomaban distancia de la Iglesia. El Club Católico nació como centro cultural y espacio de sociabilidad intelectual, que concretó progresivamente su perfil confesional. A la actividad académica, la polémica como constante y el indiscutido perfil católico, se suman dos aspectos de interés: el énfasis en asociar el cristianismo a los fundamentos de la “civilización” y la vinculación de su accionar con la definición del sentimiento nacional.

BORBA EGUREN, Matías, «Comentario sobre los “Apuntes históricos sobre el descubrimiento y la población de la Banda Oriental y las Ciudades de Montevideo, Maldonado, Colonia, etc., etc.”, por Dámaso Antonio Larrañaga y D. José R. Guerra»,... more

BORBA EGUREN, Matías, «Comentario sobre los “Apuntes históricos sobre el descubrimiento y la población de la Banda Oriental y las Ciudades de Montevideo, Maldonado, Colonia, etc., etc.”, por Dámaso Antonio Larrañaga y D. José R. Guerra», Avances de Investigación 2018. Tomo II. Estudiantes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UdelaR –, Montevideo, 2018, pp. 143-160.

Nestas breves notas, lançamos algumas reflexões sobre alguns componentes atuantes na trajetória de conformação do futebol entre as classes sociais, em especial aquele que foi acolhido por setores das classes operários, o que deu origem ao... more

Nestas breves notas, lançamos algumas reflexões sobre alguns componentes atuantes na trajetória de conformação do futebol entre as classes sociais, em especial aquele que foi acolhido por setores das classes operários, o que deu origem ao “clubes operários” ou “times de fábrica”. Optamos nesse momento por dar maior atenção a alguns times do Brasil, do Uruguai e da Argentina, apontando para alguns aspectos dos primeiros momentos de sua formação e um pouco de sua história mais recente. Trata-se, portanto, apenas de um esboço de uma proposta de trabalho, que precisa, obviamente, ampliar o acúmulo de material empírico.

Memorias de la Nueva Manchester http://armandolveira.blogspot.com/2013/10/barrio-penarol-industria-trabajo.html. Con una población de 40.000 habitantes que viven en el noreste de la capital uruguaya, entre Sayago y Colón, su nombre es sinónimo de industria, trabajo, patrimonio y gloria deportiva, porque allí nació el Club Atlético Peñarol. Su casco histórico, creado en 1891 por la compañía inglesa Central Uruguay Railway, se ubica alrededor de la estación de trenes, limitado por las avenidas Aparicio Saravia y Sayago, las calles Shakespeare y Coronel Raíz, y la vía férrea. Allí se desarrolla una experiencia de investigación y difusión del Patrimonio Industrial, que tiene como eje un museo donde se articulan las visitas al "company town". El Proyecto Peñarol recibió el decisivo apoyo financiero del Ayuntamiento de Gijón, España.

La explosión reciente de ocupaciones irregulares de tierras en la ciudad de Montevideo, resulta contradictoria con la imagen de país igualitario e integrado que ha caracterizado al Uruguay en el contexto regional. Este artículo analiza... more

La explosión reciente de ocupaciones irregulares de tierras en la ciudad de Montevideo, resulta contradictoria con la imagen de país igualitario e integrado que ha caracterizado al Uruguay en el contexto regional. Este artículo analiza las ocupaciones como una expresión urbana que evidencia cambios más profundos y más invisibles de la estructura social de este país. Además de describir con datos cuantitativos y cualitativos los rasgos generales de las ocupaciones de tierras, se analizan los cambios en el mercado, el estado y la comunidad que están detrás de la emergencia de la ciudad informal así como de otros problemas sociales y poblaciones vulnerables.

Ackermans & van Haaren in Latin America. A hard lesson learnt, crowned with success recounts the experiences of a family business with international growth ambitions in Latin America during the first half of the twentieth century. The... more

Ackermans & van Haaren in Latin America.
A hard lesson learnt, crowned with success
recounts the experiences of a family business
with international growth ambitions in Latin
America during the first half of the twentieth
century.
The book examines the Dutch, Belgian and French
roots of the group’s activities in Latin America.
Was Ackermans & van Haaren able to successfully
develop its activities in Latin America? Were
valuable lessons learnt for the later holding
activities?
This book is part of a series of publications on
the earliest history of Ackermans & van Haaren
(1850–1950). The group originated around 1850
from a Dutch company that evolved from landbased contracting to marine contracting and
went on to specialize in marine engineering.
At the beginning of the twentieth century,
the group extended its geographical scope
from Europe to Latin America, Africa and Asia.
DEME (Dredging, Environmental and Marine
Engineering), a subsidiary of Ackermans &
van Haaren, today boasts unrivalled experience
in marine engineering and is one of the
most successful companies worldwide with
a centuries-old tradition.

INDICE: Dossier Nicaragua Matteuzzi Maurizio, Cinque punti sul dopo Sandino, 3-7. Crucianelli Famiano, Un arretramento grave in tutta la regione, 9-13. Riccio Alessandra, Si ricomincia da Uno, 15-22. Bonanni Vittorio, Nicaragua: il... more

La historia de las ediciones ilustradas representa un amplio campo de estudio dentro de la cultura impresa que, aunque despliega una serie de te-mas y problemas singulares, involucra una pluralidad de aspectos a estudiar. Desde una... more

El Servicio de Atención a la Salud de la División Salud tiene como objetivo general el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención a la Salud en Montevideo, es decir una atención cercana a la gente, involucrada con el barrio y sus... more

El Servicio de Atención a la Salud de la División Salud tiene como objetivo general el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención a la Salud en Montevideo, es decir una atención cercana a la gente, involucrada con el barrio y sus habitantes, con mucha prevención y promoción, con calidad asistencial y humana en el trato.Para lograrlo hemos implementado una estrategia de fortalecimiento del cambio de modelo de atención y de gestión. La definición de áreas territoriales es hoy un paso significativo entre un conjunto de avances que resumimos brevemente.

Ponencia presentada en el 2º. Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores (AUDHI). Hacer Historia: la investigación histórica en el Uruguay (viernes 21 de junio del 2019). Eje temático: Historiografía Autor: Francis Martín Santana... more

Ponencia presentada en el 2º. Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores (AUDHI). Hacer Historia: la investigación histórica en el Uruguay (viernes 21 de junio del 2019). Eje temático: Historiografía Autor: Francis Martín Santana Da Cuña Inserción institucional: Departamento de Historiología de la FHCE/UdelaR Dirección electrónica: francissantana@hotmail.es Título de la ponencia: El Cerro: un barrio con mucha historia. Panorama historiográfico de una barriada montevideana. Resumen: Los siglos XX y los comienzos del XXI, han sido testigo de una profusa y variada serie de publicaciones sobre la historia de la Villa y del barrio del Cerro, sus habitantes y sus instituciones culturales, sociales, sindicales y deportivas. La mayoría de los relatos han sido elaborados por vecinos cerrenses. Es en este contexto y bajo el formato memorialístico, anecdótico, testimonial y a veces de crónica, que estos autores han tomado la delantera a la producción historiográfica académica sobre dicha zona montevideana. De este grupo de autores destacan los prolíficos Raúl Bertolini y Eduardo Fagián Alonso y la publicación coordinada por Kydia Mateos. A este grupo debe sumársele las publicaciones patrocinadas por la Intendencia de Montevideo (como los de Aníbal Barrios Pintos, Reyes Abadie y Pedro R. Barreiro) de carácter panorámico. Finalmente, a comienzos del siglo XXI, algunos aspectos del pasado de la barriada cerrense pasaron a ser objeto de estudios académicos de perfil histórico. Por lo tanto, el objeto de esta ponencia es cubrir un vacío existente hasta el presente: presentar un estado de la cuestión sobre la historiografía sobre la barriada cerrense analizando su metodología, sus ejes temáticos y a sus autores. El Cerro: un barrio con mucha historia. Panorama historiográfico de una barriada montevideana. Estudiar la producción historiográfica sobre el Cerro implica necesariamente tener presente tres aspectos relacionados: el pasado de dicha zona montevideana, las 1

“Los amotinados de la Matriz. Una aproximación al estudio del conflicto social y político en el ocaso del poder español en Montevideo” en Avances de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación 2011-2012. Docentes,... more

“Los amotinados de la Matriz. Una aproximación al estudio del conflicto social y político en el ocaso del poder español en Montevideo” en Avances de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación 2011-2012. Docentes, Montevideo, FHCE-Udelar, 2013, pp. 23-42.

La formulación de estas líneas estratégicas, se inserta en un Marco General que apunta a un desarrollo en términos de inclusión y participación. Preocupan especialmente cómo se pueden insertar los grupos más vulnerables,y cómo los... more

In this study, a doubly constrained gravity model was estimated using generalised linear mixed-effects models for journey-to-work flows in Montevideo, Uruguay. Under the mixed-models framework, Poisson and negative binomial regression... more

In this study, a doubly constrained gravity model was estimated using generalised linear mixed-effects models for journey-to-work flows in Montevideo, Uruguay. Under the mixed-models framework, Poisson and negative binomial regression models were estimated, finding a better fit or the last distribution. The negative binomial distribution used in the model specification improves the parameter estimation by up to 15%. The results are compared with a generalised linear model (GLM) specification,
showing that considering regions as fixed effects are insufficient to account for dependence among flows. Modelling spatial autocorrelation by including random effects enables compliance with the no-correlation
assumption between residuals while still considering different scenarios for spatial autocorrelation in flows: at the origin, destination, and both. Considering regions of origin and destination as random effects could be a solution for the spatial autocorrelation in flows, and in some cases more complex modelling strategies can be avoided.

Prólogo del libro "Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad"

Primer libro de Taller El Muro, taller de crónicas periodísticas, que se brinda en Montevideo (Uruguay) desde 2010, coordinado por la periodista Azul Cordo.

Después de su llegada a Montevideo en marzo de 1950, Eugenio Coseriu desarrolla, a los largo de algo más de una década, una inmensa actividad intelectual y científica. La intensidad, amplitud temática y sistematicidad de esa labor nos... more

Después de su llegada a Montevideo en marzo de 1950, Eugenio Coseriu desarrolla, a los largo de algo más de una década, una inmensa actividad intelectual y científica. La intensidad, amplitud temática y sistematicidad de esa labor nos siguen causando admiración, y al mismo tiempo nos interesa comprender, en la medida de lo posible, cómo Coseriu prosiguió para lograr montar en tan poco tiempo un amplio programa científico y una escuela y conseguir, desde el Uruguay, reconocimiento mundial en el mundo de la lingüística.
Nuestra aportación se basa en una reconstrucción, basada sobre todo en los materiales conservados en el Archivo Coseriu de Tubinga (algunos de ellos inéditos y probablemente desconocidos), de algunos de los acontecimientos de aquellos años.