Condiciones Laborales Precarias Research Papers (original) (raw)

Con el aumento del uso de plaguicidas de forma permanente en los monocultivos extensivos tales como la caña de azúcar, crecen los efectos negativos sobre las poblaciones en los alrededores y sobre el medio ambiente. Con ello, también se... more

Con el aumento del uso de plaguicidas de forma permanente en los monocultivos extensivos tales como la caña de azúcar, crecen los efectos negativos sobre las poblaciones en los alrededores y sobre el medio ambiente. Con ello, también se ha observado el incremento epidémico de las enfermedades renales crónicas no tradicionales (ERCnt) en la región Centroamericana. Guatemala, como tercer país productor de azúcar a nivel mundial, no presenta una excepción en verse afectado.

La música como disciplina artística, pero también como fuente de trabajo, ha sufrido cierto abandono por parte de las políticas públicas chilenas, especialmente desde el golpe de Estado ocurrido en 1973 y su consecuente dictadura militar.... more

La música como disciplina artística, pero también como fuente de trabajo, ha sufrido cierto abandono por parte de las políticas públicas chilenas, especialmente desde el golpe de Estado ocurrido en 1973 y su consecuente dictadura militar. Desde el retorno de la democracia, y especialmente desde la creación de una institucionalidad pública sobre cultura, estos temas vuelven a ponerse sobre la mesa, sin embargo, sin la especificidad que requieren y sin considerar integralmente la diversidad de los distintos ámbitos de la cultura. Particularmente, la situación de la música en Chile ha cambiado considerablemente en los últimos años. La industria musical se ha visto afectada por diversas transformaciones, tanto positivas como negativas. Igualmente ha sido una industria que ha tenido un fuerte crecimiento, especialmente de ciertos eslabones de la cadena de producción y difusión, como las productoras de grandes eventos musicales; los sellos independientes; las editoras de música; los medios de comunicación masivos; etcétera. Sin embargo, los músicos chilenos no han visto mejoras en su situación laboral y social sino que, por el contrario, sufren una mayor desprotección social que en el pasado, y sus condiciones de trabajo se han precarizado. Las iniciativas que se han implementado para mejorar esta situación no atacan la raíz del problema, sino que se proponen paliar algunos de sus efectos con instrumentos parciales e insuficientes. La política cultural se ha dejado en manos de la concursabilidad y la competencia entre artistas para conseguir los escasos recursos públicos. El Estado se aparta y deja la tarea reguladora al mercado. Por ello, no existe un marco normativo potente que proteja el trabajo musical, ni que asegure la difusión de las producciones nacionales, o que establezca fuentes de financiamiento estables para los sindicatos y asociaciones de músicos.

Este dossier reúne trabajos de investigación que indagan en lo sucedido durante la pandemia en el ámbito de las artes del espectáculo de tres ciudades de la región (La Plata, Montevideo y CABA), además del registro de un diálogo de... more

Este dossier reúne trabajos de investigación que indagan en lo sucedido durante la pandemia en el ámbito de las artes del espectáculo de tres ciudades de la región (La Plata, Montevideo y CABA), además del registro de un diálogo de miembros del grupo EITyA (Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes) con representantes de agrupaciones de artistas del sector con proyección nacional y en el que participaron también artistas visuales. Los artículos ofrecidos se centran en dos aspectos: las acciones llevadas adelante por el Estado y por los diversos agentes del sector artístico, y los problemas preexistentes que con la pandemia se vieron magnificados y que, por consiguiente, cobraron visibilidad para la sociedad y para los propixs trabajadorxs de las artes.

El desarrollo capitalista, a partir de sus crisis recurrentes, generó el crecimiento exponencial de lo que algunos académicos e investigadores han denominado “los otros trabajos”, es decir, formas de trabajo no industriales, no formales,... more

El desarrollo capitalista, a partir de sus crisis recurrentes, generó el crecimiento exponencial de lo que algunos académicos e investigadores han denominado “los otros trabajos”, es decir, formas de trabajo no industriales, no formales, sin protección y con formas de organización complejas que los hace vulnerables y que nebulosamente muestra la identidad del trabajador de forma diferente a como se entendía de manera tradicional.
Los estudios sobre el trabajo permiten, desde la óptica analítica, comprender y explicar las formas no sólo de desarrollo capitalista, sino también la participación nodal de las relaciones sociales, es decir, van más allá de una conceptualización economicista de demanda y oferta laboral. Observan y recuperan formas tradicionales y atípicas, convencionales y sui generis de trabajar y de organizarse, y muestran que el trabajo involucra, directa e indirectamente, una gran cantidad de actores sociales, políticos, familiares, comunitarios.

La investigacion se centra en mostrar las exigencias del trabajo estetico-emocional en el mercado de trabajo del teatro independiente de las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramatica y Teatro de la Universidad Nacional... more

La investigacion se centra en mostrar las exigencias del trabajo estetico-emocional en el mercado de trabajo del teatro independiente de las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramatica y Teatro de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (LLDyT). La metodologia utilizada es de orientacion configuracionista con un enfoque cualitativo y con aplicacion de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que las nociones romantizadas de su quehacer, que mediante componentes estructurales y subjetivos exaltan las condiciones de trabajo adversas e inseguras, llegan al punto de promover el trabajo gratuito o “por amor al arte”, dando pie a una dinamica precaria aguda.

Hace 25 años, con el Programa para la Modernización Educativa impulsado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se inició un ciclo de políticas públicas para la educación superior cuyo eje transversal ha sido la evaluación. Desde... more

Hace 25 años, con el Programa para la Modernización Educativa impulsado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se inició un ciclo de políticas públicas para la educación superior cuyo eje transversal ha sido la evaluación. Desde entonces se han sumado poco a poco al diseño institucional de las políticas, las instituciones universitarias, sus actores y procesos; no obstante, algunos temas no han sido considerados de manera sistemática, tal es el caso de los profesores de “tiempo parcial” o “por hora”. Este es el tema central de la presente propuesta. La figura del profesor part-time está cada vez más presente en la agenda académica y política. En Estados Unidos y el Reino Unido, ambos países con una larga tradición de universidades conformadas por un alto porcentaje de profesores de tiempo completo, en las últimas décadas se observa el aumento en el porcentaje de los profesores part-time y, en consecuencia, la disminución de los profesores de tiempo completo con definitividad (Howell-Hoyt, 2007; Berry, 2005; Kezar y Sam, 2010b). El objetivo del capítulo es presentar algunos hallazgos sobre las condiciones laborales y académicas de los profesores de tiempo parcial en 40 universidades públicas mexicanas, a partir del supuesto de la ausencia de políticas para este actor y su escaso reconocimiento tanto simbólico como material.

La investigación se centra en mostrar las exigencias del trabajo estético-emocional en el mercado de trabajo del teatro independiente de las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional... more

La investigación se centra en mostrar las exigencias del trabajo estético-emocional en el mercado de trabajo del teatro independiente de las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (LLDyT). La metodología utilizada es de orientación configuracionista con un enfoque cualitativo y con aplicación de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que las nociones romantizadas de su quehacer, que mediante componentes estructurales y subjetivos exaltan las condiciones de trabajo adversas e inseguras, llegan al punto de promover el trabajo gratuito o “por amor al arte”, dando pie a una dinámica precaria aguda.

Durante la última década, la discusión articuladasobre las condiciones generizadas y desiguales de trabajoproductivo y reproductivo en todas las ramas de actividad socialy en alianza internacional se ha traducido... more

Durante la última década, la discusión articuladasobre las condiciones generizadas y desiguales de trabajoproductivo y reproductivo en todas las ramas de actividad socialy en alianza internacional se ha traducido también en modosde organización y activismo en las artes del espectáculo. Esteartículo pone en diálogo cuatro trayectorias de investigación paraindagar las desigualdades de género, los procesos de debate y lasdemandas de derechos en torno a las condiciones laborales de lasmujeres en las artes del espectáculo en Argentina a partir de 2015.

Resumen En el presente artículo introduciremos algunas herramientas conceptuales que nos per-mitan comprender la dimensión laboral del desempeño artístico. En primer lugar, nos centraremos en las características específicas de la... more

Resumen En el presente artículo introduciremos algunas herramientas conceptuales que nos per-mitan comprender la dimensión laboral del desempeño artístico. En primer lugar, nos centraremos en las características específicas de la actividad realizada por los artistas del espectáculo. En segundo término, analizaremos la organización de la producción en las artes del espectáculo, deteniéndonos en los agentes, circuitos y legislación del sector. Por último, indagaremos en las nociones de plusvalía y capital simbólico, y en las formas de su apropiación en los diversos circuitos, así como en los fenómenos de autopercepción y autoprecarización en el ámbito de los trabajadores de la cultura. Abstract In this paper we will introduce some conceptual elements to understand the labor dimension of artistic performance. First, we will focus on the specific characteristics of the activity developed by performing artists. Secondly, we will analyze the organization of production in performing arts, and we will concentrate on agents, circuits and legislation of the sector. Finally, we will look into the ideas of surplus value and symbolic capital, and into the forms of their appropriation in the diverse circuits, as well as into the phenomena of self-perception and " self-chosen " precarization amongst culture workers.

En este capítulo se examinarán los despidos múltiples en las organizaciones informativas del Área Metropolitana de Guadalajara en el periodo 2016–2020, como parte de un proceso más amplio de cambio organizacional que incluye el deterioro... more

En este capítulo se examinarán los despidos múltiples en las organizaciones informativas del Área Metropolitana de Guadalajara en el periodo 2016–2020, como parte de un proceso más amplio de cambio organizacional que incluye el deterioro de las condiciones laborales de las y los trabajadores de medios y la transformación de los modos de producción periodística.

Sujeción y explotación laboral fueron las premisas sobre las que se estructuró el mundo del trabajo en el México republicano decimonónico, siendo la fuga el mecanismo de resistencia más utilizado por los trabajadores. Formuladas de manera... more

Sujeción y explotación laboral fueron las premisas sobre las que se
estructuró el mundo del trabajo en el México republicano decimonónico, siendo
la fuga el mecanismo de resistencia más utilizado por los trabajadores. Formuladas
de manera más o menos explícitas según los postulados ideológicos
de cada momento, fueron aplicadas con mayor o menor rigor en función de la
paulatina inserción de México en la agroexportación y de las particularidades
regionales. Este artículo se propone analizar esa dinámica en la región de Los
Ríos, parte de los actuales estados de Campeche y Tabasco, dentro del marco
del sureste mexicano y en el período de auge de la explotación maderera.

La universidad ha sido siempre un espacio de producción de intelectuales. Sin embargo, en los últimos años esa torre de marfil en la que una élite intelectual trabajaba en condiciones privilegiadas se está viendo asediada por políticas... more

La universidad ha sido siempre un espacio de producción de intelectuales. Sin embargo, en los últimos años esa torre de marfil en la que una élite intelectual trabajaba en condiciones privilegiadas se está viendo asediada por políticas neoliberales que imprimen un carácter empresarial a la investigación y a la producción de conocimiento. La brecha entre el trabajo intelectual y otras formas de trabajo la salva hoy un denominador común: la precarización; una precarización a la que, en general, las organizaciones sindicales no han sabido dar respuesta.

Truck drivers in Mexico: a reseach on working conditions and the supply chain. A wide research on the working conditions of cargo truck drivers in Mexico and its impact on logistic operations shows only 60 previous research works related... more

Truck drivers in Mexico: a reseach on working conditions and the supply chain. A wide research on the working conditions of cargo truck drivers in Mexico and its impact on logistic operations shows only 60 previous research works related to drivers in Mexico (only 11% specifically on truck drivers). On the one hand, drivers usually work under poor working conditions, which result on common health problems. On the other hand, research on the business area has been limited and has not been able to reflect the deep transformations in the working conditions of truck drivers or its impact on the supply chain. Theory on this subject is insufficient, which makes it important to study the drivers’ working conditions and analyze them under the perspective of corporate productivity and the suppply chain.

ES UNA CARTA DE AGRADECIMIENTO A LA GRAN PSICOANALISTA COLOMBIANA CECILIA MUÑOZ VILA, QUIEN ME MANDARA DE REGALO SU OBRA "REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS" CON SU ENFOQUE KLEINIANO Y POSTKLEINIANO, SOBRE EL QUE PRETENDO PROFUNDIZAR EN FUTUROS... more

ES UNA CARTA DE AGRADECIMIENTO A LA GRAN PSICOANALISTA COLOMBIANA CECILIA MUÑOZ VILA, QUIEN ME MANDARA DE REGALO SU OBRA "REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS" CON SU ENFOQUE KLEINIANO Y POSTKLEINIANO, SOBRE EL QUE PRETENDO PROFUNDIZAR EN FUTUROS ARTÍCULOS.

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se caracteriza por una importante actividad artística y cultural, gran parte de la cual se produce en un circuito que se autodefine como independiente o autogestivo. En este... more

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se caracteriza por una importante actividad artística y cultural, gran parte de la cual se produce en un circuito que se autodefine como independiente o autogestivo. En este trabajo nos proponemos abordar algunas de las problemáticas y contradicciones relativas a las condiciones y estrategias de producción llevadas adelante en este circuito por medio del análisis de un caso concreto: un festival de Danza Contemporánea, Performance y Acciones Transdisciplinarias a cargo de un grupo de bailarinxs que inscriben su tarea en la autogestión. El análisis de este caso forma parte de un abordaje etnográfico del campo de las artes escénicas platenses que hemos desarrollado de manera complementaria en trabajos anteriores y busca funcionar como ejemplo de algunas de las lógicas de funcionamiento del circuito que nos encontramos indagando.

Este trabajo reflexiona, de manera exploratoria, acerca de las condiciones y el ejercicio de la práctica periodística de trabajadoras de medios de comunicación de la ciudad de Olavarría. A partir de la revisión de los principales... more

Este trabajo reflexiona, de manera exploratoria, acerca de las condiciones y el ejercicio de la práctica periodística de trabajadoras de medios de comunicación de la ciudad de Olavarría. A partir de la revisión de los principales conceptos de la sociología de las redacciones, en particular los abordajes sobre rutinas periodísticas, y en relación con la bibliografía especializada en género, se proponen como objetivos específicos analizar las desigualdades de género en el ámbito de la producción periodística y caracterizar al movimiento de mujeres que se se organizaron para visibilizar sus reclamos. La metodología de abordaje es de carácter cualitativa, con entrevistas semi- estructuradas como técnica de recolección y producción de datos. Las mismas se dirigen a mujeres periodistas de medios de Olavarría, en particular a aquellas que integran un nuevo movimiento en la ciudad. El mismo se expresó por primera vez a través de un comunicado en la edición Ni una Menos del año 2020 donde visibilizaron distintos reclamos bajo la consigna: “Vivxs, libres y desendeudadxs nos queremos”. El propósito del trabajo es pensar la relación entre las demandas manifestadas y la organización de un nuevo espacio de visibilización de las mismas. En los resultados se identifican desigualdades en el ejercicio de la profesión a partir de algunas dimensiones de análisis propuestas. Entre las más destacadas se encuentran: situaciones de violencia laboral, capacitación de los y las periodistas en temáticas de género, roles de cuidado y maternidad, precarización y derechos laborales, construcción de agenda y perspectiva de género en las noticias. En las conclusiones proponemos pensar estas características del ejercicio profesional a partir de los significados que las mismas periodistas le asignan a su trabajo. Esto nos permite proponer una posible línea de investigación, en el marco del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia (FACSO UNICEN), que visibilice y reflexione sobre desigualdades, violencias y formas de organización en relación a las condiciones de género, en redacciones de medios de la región centro de la provincia de Buenos Aires

Resumen En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las... more

Resumen En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las artes del espectáculo, en el surgimiento de las asociaciones y gremios que nucleaban a los diversos agentes del sector y en los conflictos e identidades surgidos en el bienio 1919-1921. Asimismo, profundizaremos en la legislación existente y en el escaso rol cumplido por el Estado, tanto nacional como municipal, respecto de las condiciones laborales de los artistas, y en la incursión de los mismos en la arena política. En el segundo apartado, tomaremos en consideración el imaginario impuesto por el teatro independiente que, en pos de transmitir al público un mensaje emanci-pador, desplaza las relaciones de producción al exterior de la actividad artística, construyendo la figura del artista como militante. Por el contrario, el primer peronismo intentará privilegiar la dimensión laboral de todas las actividades, inclusive las culturales, apelando a los artistas como trabajadores. Consideramos que en esta disputa subyacen conflictos más profundos, como la mutua influencia entre el Estado y la producción artística, o los vínculos de la cultura y el arte con el mundo del trabajo. Abstract In this paper we will analyze the working conditions of artists during the first five decades of the 20th Century. In the first section, we will focus on the characteristics of the commercial organization of performing arts, as well as on the emergence of the associations and unions that gathered the diverse agents of the sector and on the conflicts and identities that arose in the biennium 1919-1921. We will also look into Palabras clave artistas del espectáculo; mundo del trabajo; identidad; teatro independiente; primer peronismo

The present paper is a result of a two-year intensive ethnography of an intercultural Japanese company. While most of the literature on the anthropology of work in Japan regarding foreign workers tend to focus mainly on two types of... more

The present paper is a result of a two-year intensive ethnography of an intercultural Japanese company. While most of the literature on the anthropology of work in Japan regarding foreign workers tend to focus mainly on two types of experiences - those of global companies in which foreign workers and expats take up on international careers in Japan; and those of low-skilled jobs in which foreign migrants usually take up undesirable occupations in Japanese society - this ethnography, however, focuses on a middle level company, in which white collar workers in precarious contracts seek for visa guarantees and some small income to help them sustain their lives in Japan without much chances of a career development. By situating this type of experience within the current discussions on precarity, 24/7 capitalism, and Japanese internationalization efforts, the present paper provides results that both confirm some of the assumptions embedded in these discussions, informs new pathways for potential developments, and challenges some mainstream images about foreign employment and labor in Japan.

En un contexto global de deslizamientos a la baja en el mundo del trabajo, la profesión académica propende, como el resto de las ocupaciones, a un deterioro paulatino. Esta actividad calificada e intelectual –que en el nivel superior y de... more

En un contexto global de deslizamientos a la baja en el mundo del trabajo, la profesión académica propende, como el resto de las ocupaciones, a un deterioro paulatino. Esta actividad calificada e intelectual –que en el nivel superior y de posgrado implica investigación y docencia, por lo común–ha merecido cuantiosos análisis que sugieren una peculiar precarización. En las siguientes líneas se recuperan y organizan en seis ejes escritos referidos a México durante los dos últimos decenios: (1) Los estudios sobre causas y motivaciones de los cambios en el oficio académico; (2) aquéllos centrados en las políticas públicas, normativas, y otros dispositivos, como vehículos de la flexibilidad y precarización laboral; (3) las indagaciones abocadas a las condiciones de trabajo, salarios y prestaciones, entre otras prerrogativas laborales en mengua; (4) las que refieren a los cambios en la organización y contenido del oficio; (5) los análisis que abordan las repercusiones de lo anterior, en la calidad de vida y subjetividad docente; y (6) los que refieren a la diferenciación entre los miembros de la comunidad científica. Inventariar y sopesar el conocimiento acumulado en la Sociología del Trabajo Académico, tiene siempre sentido al identificar vacíos y definir nuevas vetas de investigación.

Este trabajo tiene como objetivo, conocer las condiciones de vida de los trabajadores/as en plataformas en línea, basada en la ubicación para el traslado de personas y productos. Es una investigación exploratoria, de tipo cualitativa, se... more

Este trabajo tiene como objetivo, conocer las condiciones de vida de los trabajadores/as en plataformas en línea, basada en la ubicación para el traslado de personas y productos. Es una investigación exploratoria, de tipo cualitativa, se tuvo acceso a la población a conveniencia. El instrumento fue un cuestionario semi estructurado y la técnica la entrevista. En ellas se pudo conocer las condiciones de precariedad laboral, al ser trabajadores por cuenta propia. Las aplicaciones establecen ciertos acuerdosimplícitosenlacontratación, paralasdiversas modalidades de trabajo, remuneración e incentivos, no así riesgos laborales los cuales van por cuenta propia de los trabajadores. Los motivos para incursionar enestaactividadsedieronpornecesidaddecontarcon mayoringreso económico en la familia, como un adicional a los trabajos estables y otros por necesidad de contar con algún ingreso debido a que quedaron sin trabajo. La gran mayoría de los entrevistados manifiesta que esta actividades temporalynountrabajopermanente.

Introducción: En algunas asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del oriente de Antioquia se identifican prácticas de economía solidaria y de producción agrícola que se han constituido en escenarios de asistencia y... more

Introducción: En algunas asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del oriente de Antioquia se identifican prácticas de economía solidaria y de producción agrícola que se han constituido en escenarios de asistencia y alternativas de trabajo para una población económica y socialmente vulnerable. La economía campesina fundamentada en el trabajo agrícola y las incertidumbres relacionadas con las transformaciones productivas que supone la cercanía del oriente antioqueño al Área Metropolitana son aspectos relevantes que deben considerarse a la hora de propender por el fortalecimiento de las organizaciones campesinas de la economía solidaria. Objetivo: Analizar las condiciones de trabajo y de seguridad social de un grupo de pequeños y medianos agricultores del sector solidario, comprometidos con la seguridad alimentaria, en tres municipios del oriente de Antioquia. Metodología: Se hizo un estudio descriptivo transversal de 111 productores, asociados activos de diez asociaciones campesinas de
economía solidaria, legalmente constituidas. Se recolectó información primaria mediante encuestas. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y de seguridad social. Resultados: 85,6 % de los asociados pertenecen a estratos bajos y son trabajadores independientes, con ingreso promedio de $296 000 mensual; el 72 % posee seguridad social en salud en régimen subsidiado; el 91 % presenta desprotección en riesgos laborales, y el 88,3 %, en pensiones. Conclusión: Los ingresos de estos colectivos de agricultores del sector solidario son inferiores al salario mínimo legal y al ingreso promedio de los trabajadores del campo colombiano; las desigualdades son protuberantes en relación con los ingresos del resto de trabajadores del país. La protección social supone retos para el Gobierno, en cuanto a incrementar la cobertura en pensiones y riesgos laborales.

Esta presentación es una selección de entradas de un diario que escribí —y Pablo Hernández ilustró— durante mis siete años como profesor universitario en Chile. En ese periodo me desempeñé en varias universidades, como es habitual para... more

Esta presentación es una selección de entradas de un diario que escribí —y Pablo Hernández ilustró— durante mis siete años como profesor universitario en Chile. En ese periodo me desempeñé en varias universidades, como es habitual para los/as llamados/as "profesores/as taxi": profesores/as con contratos precarios y que representan la mayor parte de la fuerza laboral docente a nivel nacional. El diario contiene entradas de todo tipo: desde observaciones del funcionamiento cotidiano de las instituciones hasta anécdotas con estudiantes pasando por toda la gama de eventos de mayor significación política. En este trabajo hemos seleccionado aquellas entradas que se relacionan con el tema de la presentación: la precariedad laboral. Se incluyen ilustraciones nuevas que Pablo Hernández hizo especialmente para esta presentación.

El surgimiento de nuevas formas de trabajo con el advenimiento de la economía de plataforma ha planteado nuevos desafíos en la demanda de derechos laborales, de seguridad social y de protección social. Desde hace tiempo, investigadores y... more

El surgimiento de nuevas formas de trabajo con el advenimiento de la economía de plataforma ha planteado nuevos desafíos en la demanda de derechos laborales, de seguridad social y de protección social. Desde hace tiempo, investigadores y activistas han advertido sobre los riesgos de la “deslaboralización” del trabajo en las plataformas digitales, una tendencia creciente que se caracteriza por la ruptura o modificación total del contrato laboral tradicional entre empleadorx y empleadx, los
arreglos contractuales complejos, la individualización de las relaciones laborales, el énfasis en el trabajo independiente o por cuenta propia y el desconocimiento de las leyes laborales. Las narrativas que
alaban la “economía colaborativa” o de intercambio y el comercio digital han complicado aún más el escenario, socavando las demandas de regulaciones fiscales para las empresas, así como la posibilidad
de demandar por mejores condiciones de trabajo y protecciones sociales para lxs trabajadorxs que dependen de estos sectores para obtener ingresos.

El articulo propone aportar algunas herramientas conceptuales para comprender el entramado simbolico, politico y economico que subyace en las relaciones de poder entre los agentes que intervienen en la produccion de espectaculos y/o... more

El articulo propone aportar algunas herramientas conceptuales para comprender el entramado simbolico, politico y economico que subyace en las relaciones de poder entre los agentes que intervienen en la produccion de espectaculos y/o enunciados audiovisuales, y entre el escenario-pantalla y la sociedad que consume dicha produccion creativa. A partir de la premisa de que el orden patriarcal construye espacios sociales y culturas de trabajo generizados, propone caracterizar al escenario y a la pantalla como espacios feminizados. Como consecuencia de la feminizacion de la escena-pantalla, existe una cultura de trabajo generizada que incide tanto en actores como en actrices. Analiza las instancias fundamentales en la que esta cultura se reproduce, donde tienen lugar tanto el disciplinamiento de los actores y actrices como la mediacion de su relacion con el publico: la formacion para la actuacion, la posicion jerarquica de autores y directores en el quehacer artistico, y la seleccion para...

De acuerdo a un conjunto de testimonios de trabajadores de la maquila que laboran en el estado de Morelos, México, se advierte que fueron víctimas de despidos y recortes salariales durante la pandemia Además su vida familiar y emocional... more

De acuerdo a un conjunto de testimonios de trabajadores de la maquila que laboran en el estado de Morelos, México, se advierte que fueron víctimas de despidos y recortes salariales durante la pandemia Además su vida familiar y emocional ha sido muy traumática. Han carecido de apoyo de sus sindicatos y del gobierno.
Workers in the maquila industry in Mexico: their problems and grief in their own voice during the pandemic.

Es necesario indagar qué condiciones laborales se mantienen en las microempresas y su relación con el modelo económico y la estrategia comercial, pues muchos centroamericanos se emplean en estas unidades. Para ello, presento un análisis... more

Es necesario indagar qué condiciones laborales se mantienen en las microempresas y su relación con el modelo económico y la estrategia comercial, pues muchos centroamericanos se emplean en estas unidades. Para ello, presento un análisis de dichas condiciones en relación a una clasificación productiva de ramas de actividad ligadas o no con el comercio exterior. Los resultados indican que existe una diferenciación de las condiciones laborales y que su relación con el comercio exterior es polarizada, dentro del comercio mismo; y, además mediada por el tamaño del establecimiento.

Comentario de las condiciones laborales en la sociedad de la información

Los vínculos entre el mundo de las artes y el mundo del trabajo constituyen una problemática escasamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades. A pesar de ser un fenómeno omnipresente en la historia, el ejercicio del arte y... more

Los vínculos entre el mundo de las artes y el mundo del trabajo constituyen una problemática escasamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades. A pesar de ser un fenómeno omnipresente en la historia, el ejercicio del arte y las condiciones en las que se desempeñan quienes lo practican no han sido aspectos que despertaran suficiente interés en intelectuales o científicos como para constituir un campo de indagación específico.

Resumen: En este trabajo se analizan las condiciones laborales de profesores en universidades mexicanas públicas y privadas. A partir de una metodología cualitativa, intentamos responder: cómo perciben los profesores de tiempo parcial... more

Resumen: En este trabajo se analizan las condiciones laborales de profesores en universidades mexicanas públicas y privadas. A partir de una metodología cualitativa, intentamos responder: cómo perciben los profesores de tiempo parcial (PTP) sus condiciones de trabajo. Como objeto de investigación en México, los PTP han sido escasamente estudiados, por ello, en la primera sección desarrollamos una síntesis del estado del arte de profesores de educación superior. Enseguida, exponemos el desarrollo del sistema de educación superior en relación con la evolución del mercado académico, y presentamos un marco interpretativo de las condiciones laborales de los docentes, donde la precariedad laboral es una constante. Finalmente, se exponen los resultados de la investigación que conducen a la propuesta de una tipología y una agenda de investigación para futuros trabajos sobre el tema. Abstract: This article analyzes the employment conditions of professors in Mexican universities, both public and private. Using qualitative methodology, we have attempted to answer how part-time professors perceive their employment conditions. Part-time professors have been the subject of very little research in Mexico. Therefore, the first section gives a synthesis of the current situation of professors in higher education. We then explain the development of higher education in relation to the evolution of the academic market, and present an interpretative framework of teachers' employment conditions, in which the lack of job security is a constant. The article concludes with the results, which lead to a proposed typology and research agenda for future studies of the topic.

Este trabajo reflexiona, de manera exploratoria, acerca de las condiciones y el ejercicio de la práctica periodística de trabajadoras de medios de comunicación de la ciudad de Olavarría. A partir de la revisión de los principales... more

Este trabajo reflexiona, de manera exploratoria, acerca de las condiciones y el ejercicio de la práctica periodística de trabajadoras de medios de comunicación de la ciudad de Olavarría. A partir de la revisión de los principales conceptos de la sociología de las redacciones, en particular los abordajes sobre rutinas periodísticas, y en relación con la bibliografía especializada en género, se proponen como objetivos específicos analizar las desigualdades de género en el ámbito de la producción periodística y caracterizar al movimiento de mujeres que se se organizaron para visibilizar sus reclamos. La metodología de abordaje es de carácter cualitativa, con entrevistas semi- estructuradas como técnica de recolección y producción de datos. Las mismas se dirigen a mujeres periodistas de medios de Olavarría, en particular a aquellas que integran un nuevo movimiento en la ciudad. El mismo se expresó por primera vez a través de un comunicado en la edición Ni una Menos del año 2020 donde visibilizaron distintos reclamos bajo la consigna: “Vivxs, libres y desendeudadxs nos queremos”. El propósito del trabajo es pensar la relación entre las demandas manifestadas y la organización de un nuevo espacio de visibilización de las mismas. En los resultados se identifican desigualdades en el ejercicio de la profesión a partir de algunas dimensiones de análisis propuestas. Entre las más destacadas se encuentran: situaciones de violencia laboral, capacitación de los y las periodistas en temáticas de género, roles de cuidado y maternidad, precarización y derechos laborales, construcción de agenda y perspectiva de género en las noticias. En las conclusiones proponemos pensar estas características del ejercicio profesional a partir de los significados que las mismas periodistas le asignan a su trabajo. Esto nos permite proponer una posible línea de investigación, en el marco del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia (FACSO UNICEN), que visibilice y reflexione sobre desigualdades, violencias y formas de organización en relación a las condiciones de género, en redacciones de medios de la región centro de la provincia de Buenos Aires

El artículo propone aportar algunas herramientas conceptuales para comprender el entramado simbólico, político y económico que subyace en las relaciones de poder entre los agentes que intervienen en la producción de espectáculos y/o... more

El artículo propone aportar algunas herramientas conceptuales para comprender el entramado simbólico, político y económico que subyace en las relaciones de poder entre los agentes que intervienen en la producción de espectáculos y/o enunciados audiovisuales, y entre el escenario-pantalla y la sociedad que consume dicha producción creativa. A partir de la premisa de que el orden patriarcal construye espacios sociales y culturas de trabajo generizados, propone caracterizar al escenario y a la pantalla como espacios feminizados. Como consecuencia de la feminización de la escena-pantalla, existe una cultura de trabajo generizada que incide tanto en actores como en actrices.

La movilidad e inmovilidad de los trabajadores agrícolas es un proceso construido por una cadena de intermediarios laborales y otros agentes que incluye organismos gubernamentales. Son todos ellos quienes realizan la selección y... more

La movilidad e inmovilidad de los trabajadores agrícolas es un proceso construido por una cadena de intermediarios laborales y otros agentes que incluye organismos gubernamentales. Son todos ellos quienes realizan la selección y organización de los trabajadores para que puedan tener acceso a los mercados de trabajo y, en ese sentido, movilizarse. Este artículo busca mostrar las principales tendencias que adopta la movilidad de los trabajadores agrícolas en México y analizar cómo su inmovilidad se traduce objetiva y subjetivamente en un proceso de exclusión. De manera que, si la movilidad enfrenta a los trabajadores a una espiral de precariedades que inicia con el reclutamiento y el traslado, por otro lado, la inmovilidad los condena a vivir en la pobreza extrema, afrontando una serie de carencias que no pueden cubrir dada la falta de ingresos monetarios u otros medios de subsistencia.

1. Introducción: objetivo y presentación del trabajo El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la precarización de las relaciones laborales y su vinculación con la noción de exclusión social. Para ello, nos centraremos en el caso de la... more

1. Introducción: objetivo y presentación del trabajo El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la precarización de las relaciones laborales y su vinculación con la noción de exclusión social. Para ello, nos centraremos en el caso de la Argentina en la década del noventa. Postulamos que la generalización de la precarización habría sido resultado de las modificaciones que se produjeron en la lógica de funcionamiento del sistema económico en su conjunto, y especialmente la del mercado de trabajo, en un sentido adverso para grandes sectores de la sociedad. Durante el último decenio, la fragilidad y polarización que muestran las distintas modalidades de inserción laboral permiten pensar en una forma de exclusión, que se extiende aún a esa porción de los trabajadores-que se incrementa en el período bajo estudio-que entabla un vínculo típicamente capitalista: los asalariados. Por lo general, la exclusión se entiende como la incapacidad de las sociedades de integrar a todos sus miembros, particularmente en el sistema económico y en los beneficios sociales básicos. Es nuestra intención explicar cómo la precariedad puede ser entendida como una situación generadora de exclusión. Así, el empeoramiento en las condiciones de trabajo de una porción importante de los trabajadores, aunque de modo diferencial, contribuiría al aumento en el número de personas excluidas. Para ello, en las secciones 2 y 3, se busca a lcanzar una conceptualización de la precarización, que dé cuenta de sí misma en tanto proceso de exclusión. También incluye una reflexión retrospectiva en torno a: a) los instrumentos históricamente utilizados para paliar los efectos sociales más nocivos del capitalismo y b) el papel del trabajo como mecanismo de integración social. Luego, en la sección 4, se realiza un análisis empírico de la evolución de la precariedad laboral. La información provista por las bases de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC se utiliza a tal efecto. Vale aclarar que el análisis abarca el período 1990-1999, y que, a diferencia de muchos estudios, toma en cuenta la totalidad de los aglomerados relevados por el ente estadístico nacional.

Esta monografía de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia indaga por el papel del género en los sentidos que jóvenes empacadores/as de supermercados colombianos asignan al trabajo productivo-reproductivo... more

Esta monografía de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia indaga por el papel del género en los sentidos que jóvenes empacadores/as de supermercados colombianos asignan al trabajo productivo-reproductivo en sus proyectos de vida. A partir de cuatro entrevistas cualitativas, analiza cómo el trabajo responde (o no) a aquello que los/as jóvenes quieren ser a futuro en los planos laboral, educativo y familiar. En un marco de precarización laboral y cambio en los roles de género, la posibilidad de vivir una "moratoria social" como base para el desarrollo de un proyecto educativo de movilidad social, exige una descarga de responsabilidades reproductivas que encuentra diversos límites según la "rareza" de los jóvenes. Así, un joven padre soltero busca delegar en su hermana el cuidado de su hijo mientras lucha para no recaer en la drogadicción; una joven lesbiana asume el rol de proveedora en su hogar abandonando su sueño de ser criminalista mientras se convierte en camionera; y una universitaria cuya rareza es ser "jefe" cuestiona la opción de ser madre en una sociedad que aún no garantiza el justo balance entre los ámbitos de la familia y el trabajo.

La estructura ocupacional de las sociedades postindustriales tiende a reducir el número de trabajadores en la producción industrial mientras aumenta el número de personas que trabajan en el sector servicios, en el que se incluye la... more

La estructura ocupacional de las sociedades postindustriales tiende a reducir el número de trabajadores en la producción industrial mientras aumenta el número de personas que trabajan en el sector servicios, en el que se incluye la producción y gestión de la información y la comunicación. No obstante, paradójicamente, los profesionales de este sector se enfrentan a unas condiciones laborales precarias cuando no inciertas y vulnerables ¿Por qué en unas sociedades centradas en la información y la comunicación los profesionales expertos en su creación, gestión, dirección, producción y comercialización se encuentran un horizonte laboral complejo?

Durante la última década, la discusión articulada sobre las condiciones generizadas y desiguales de trabajo productivo y reproductivo en todas las ramas de actividad social y en alianza internacional se ha traducido también en modos de... more

Durante la última década, la discusión articulada sobre las condiciones generizadas y desiguales de trabajo productivo y reproductivo en todas las ramas de actividad social y en alianza internacional se ha traducido también en modos de organización y activismo en las artes del espectáculo. Este artículo pone en diálogo cuatro trayectorias de investigación para indagar las desigualdades de género, los procesos de debate y las demandas de derechos en torno a las condiciones laborales de las mujeres en las artes del espectáculo en Argentina a partir de 2015.

Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se... more

Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se suponía inauguraban el tránsito de la condición juvenil a la adulta. Cuestionamos las categorías de joven y adulto ligadas al mundo laboral para entender cómo han ido cambiando en el contexto latinoamericano. La revisión documental realizada nos permite reflexionar sobre uno de los aspectos señalados con mayor frecuencia en los análisis sobre los jóvenes: la insuficiencia de oportunidades laborales dignas, situación que dificulta su transición a la vida adulta. La independencia económica se ha vuelto cada vez más difícil de conseguir; la precariedad laboral ha ralentizado la llegada a la adultez. Ante este panorama, muchos jóvenes han desarrollado nuevas estrategias para resolver la tensión de acceder a espacios laborales y crear condiciones para su emancipación.

Introducción: En algunas asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del oriente de Antioquia se identifican prácticas de economía solidaria y de producción agrícola que se han constituido en escenarios de resistencia y... more

Introducción: En algunas asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del oriente de Antioquia se identifican prácticas de economía solidaria y de producción agrícola que se han constituido en escenarios de resistencia y alternativas de trabajo para una población económica y socialmente vulnerable. La economía campesina fundamentada en el trabajo agrícola y las incertidumbres relacionadas con las transformaciones productivas que supone la cercanía del oriente antioqueño al Área Metropolitana son aspectos relevantes que deben considerarse a la hora de propender por el fortalecimiento de las organizaciones campesinas de la economía solidaria. Objetivo: Analizar las condiciones de trabajo y de seguridad social de un grupo de pequeños y medianos agricultores del sector solidario, comprometidos con la seguridad alimentaria, en tres municipios del oriente de Antioquia. Metodología: Se hizo un estudio descriptivo transversal de 111 productores, asociados activos de diez asociaciones campesinas de economía solidaria, legalmente constituidas. Se recolectó información primaria mediante encuestas. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y de seguridad social. Resultados: 85,6 % de los asociados pertenecen a estratos bajos y son trabajadores independientes, con ingreso promedio de $296 000 mensual; el 72 % posee seguridad social en salud en régimen subsidiado; el 91 % presenta desprotección en riesgos laborales, y el 88,3 %, en pensiones. Conclusión: Los ingresos de estos colectivos de agricultores del sector solidario son inferiores al salario mínimo legal y al ingreso promedio de los trabajadores del campo colombiano; las desigualdades son protuberantes en relación con los ingresos del resto de trabajadores del país. La protección social supone retos para el Gobierno, en cuanto a incrementar la cobertura en pensiones y riesgos laborales.