Derechos Del Niño Y El Adolescente Research Papers (original) (raw)
Entre los principales defensores y promotores de la convención de los derechos del niño (CDN), su aparición represento una suerte de revolución copernicana. Sin embargo, los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA)... more
Entre los principales defensores y promotores de la convención de los derechos del niño (CDN), su aparición represento una suerte de revolución copernicana. Sin embargo, los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) todavía son categorías mal comprendidas. No obstante, estos pueden ser una pieza muy importante de un nuevo contrato social con las infancias. Este volumen aporta a una comprensión profunda y audaz de los derechos del niño, pilares fundamentales del trabajo de los educadores.
En la convención sobre los derechos del niño se contempla de la necesidad de garantizar el más alto nivel de salud posible en la infancia, siendo además este un objetivo prioritario a nivel educativo y sanitario en el mundo. La... more
En la convención sobre los derechos del niño se contempla de la necesidad de garantizar el más alto nivel de salud posible en la infancia, siendo además este un objetivo prioritario a nivel educativo y sanitario en el mundo.
La alimentación, es uno de los factores determinantes que más influyen en el estado de salud de las personas, siendo la infancia y la adolescencia periodos clave. La Organización Mundial de la Salud señala que una alimentación inadecuada en la primera infancia es uno de los principales factores de riesgo de mala salud a lo largo de la vida, encontrándose además directamente relacionada con la aparición de enfermedades crónicas en la adultez.
La propia convención citada, señala además como derecho de este grupo de población el acceso a una educación integral que tome en consideración todas las dimensiones de la persona (física, mental y social).
Se presenta a continuación un estudio de los hábitos de alimentación de la población adolescente que, fundamentado en estos derechos del niño, justifica la importancia de programas de intervención a nivel educativo que favorezcan hábitos correctos de alimentación desde la infancia como medio de protección y promoción de la salud.
En las líneas que siguen examinaremos la figura penal del art. 62 de la Ley de Menores. de maltrato no constitutivo de delito (MNCD). Para ello comenzaremos construyendo el contexto histórico del maltrato a niños y la legislación, luego... more
En las líneas que siguen examinaremos la figura penal del art. 62 de la
Ley de Menores. de maltrato no constitutivo de delito (MNCD). Para ello comenzaremos construyendo el contexto histórico del maltrato a niños
y la legislación, luego examinaremos las características de la figura de
MNCD del art. 62, para posteriormente acometer un análisis del art. 62.
Finalizaremos escrutando un caso judicial de aplicación de esta normativa.
Tal como se los ha caracterizado en las elaboraciones teóricas latinoamericanas, existen dos modelos para administrar la infancia. Por un lado, el modelo de la situación irregular, también llamado modelo tutelar, en el que los niños son... more
Tal como se los ha caracterizado en las elaboraciones teóricas latinoamericanas, existen dos modelos para administrar la infancia. Por un lado, el modelo de la situación irregular, también llamado modelo tutelar, en el que los niños son menores, considerados "como objetos de protección. Por el otro, anclado en la plataforma jurídica que brindan la CDN y sus instrumentos complementarios, se erige el modelo de la protección integra!, en el que los niños son ahora definidos como sujetos plenos de derecho.
A partir de este marco teórico y normativo quiero proponer una pregunta que juzgo elemental. El así llamado nuevo modelo de la protección integral, ¿constituye un cambio paradigmático, un giro copernicano en la regulación de la infancia, o es una modificación tan sólo formal? ¿Son !os derechos humanos de la infancia una herramienta de liberación?
Comentario al fallo "Á., S. C. c/ Ocupantes calle Oro ... CABA y otros s/reivindicación".
Este artículo presenta la experiencia que Corporación Casa del Cerro desarrolla con niños y niñas que han sido institucionalizados y que permanecen bajo la custodia del Estado en las residencias de protección. También se incluye una... more
Este artículo presenta la experiencia que Corporación Casa del Cerro desarrolla con niños y niñas que han sido institucionalizados y que permanecen bajo la custodia del Estado en las residencias de protección. También se incluye una descripción del trabajo desarrollado con familias, a través del dispositivo denominado acompañamiento terapéutico. Se presentan ejes temáticos que retratan el trabajo desarrollado con las familias, con los niños y niñas, y con las cuidadoras y equipos técnicos de las residencias de protección. Las conclusiones dan cuenta de una realidad compleja, pues el actual sistema de atención a la infancia institucionalizada no cuenta con una propuesta de trabajo técnico en relación a los orígenes y la historia de niños que son separados de sus padres y
deben vivir en una institución. La experiencia desarrollada por Casa del Cerro, constituye una contribución relevante que recoge aprendizajes significativos que pueden aportar al avance en esta materia.
- by Miguel Morales and +1
- •
- Child abuse and neglect, Family, Foster Care, Psicoanálisis
La violencia en la escuela y su control han sido objeto de una tensión histórica. Veinticinco años después de que la Convención de Derechos del Niño (en adelante, la Convención) fuese aprobada por la Asamblea General de NU, aún el derecho... more
La violencia en la escuela y su control han sido objeto de una tensión histórica. Veinticinco años después de que la Convención de Derechos del Niño (en adelante, la Convención) fuese aprobada por la Asamblea General de NU, aún el derecho toca la puerta de la escuela. El instrumento por excelencia para introducir el giro copernicano de considerar al niño como un sujeto de derecho, y no ya como un objeto de la benevolente actividad adultocéntrica, es el reglamento escolar. Sin embargo, este dispositivo, lejos de erigirse en el motor del cambio cultural, ha devenido en un artefacto edulcorante que ha contribuido a una deslavada versión de los derechos del niño como una simple retórica. En las líneas que se siguen, se procurará revisar un par de rasgos del desarrollo histórico de la normativa educacional y escrutar su situación actual, junto con efectuar proposiciones para su deconstrucción.
El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar y a participar Resumen: La niñez ha sido históricamente marginalizada de la esfera política y económica con la justificación de ser una etapa de la vida... more
El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar y a participar Resumen: La niñez ha sido históricamente marginalizada de la esfera política y económica con la justificación de ser una etapa de la vida en desarrollo, aún no preparada para tomar decisiones y afrontar responsabilidades. Sin embargo, muchas niñas, niños, familias y organizaciones disputan esa imagen de infancia desde sus prácticas cotidianas. A partir del estudio etnográfico del Gritazo, una manifestación realizada por organizaciones de niñas y niños en Buenos Aires en 2017, analizaremos las nociones de trabajo y participación que ponen en juego las personas adultas y niñas, tanto al momento de presentarse en el espacio público como en la privacidad de las actividades previas. Abstract: Childhood has been historically marginalized from the political and economic sphere with the justification of being a stage of life in development, not yet prepared to make decisions and face responsibilities. However, many children, families and organizations dispute this image of childhood from their daily practices. Based on the ethnographic study of el Gritazo, a demonstration carried out by children's organizations in Buenos Aires in 2017, we will analyze the notions of labor and participation that put children and adults into play, both at the moment of presenting themselves in the public space and in the privacy of the previous activities.
EN ESTE ARTÍCULO LOS AUTORES POSTULAN QUE LA FORMA DE SORTEAR CON ÉXITO EL TRÁNSITO PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE SU CONSIDERACIÓN COMO MENORES DE EDAD A SER ESTIMADOS COMO AUTÉNTICOS CIUDADANOS, NO PASA EXCLUSIVAMENTE POR... more
EN ESTE ARTÍCULO LOS AUTORES POSTULAN QUE LA FORMA DE SORTEAR CON ÉXITO EL TRÁNSITO PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE SU CONSIDERACIÓN COMO MENORES DE EDAD A SER ESTIMADOS COMO AUTÉNTICOS CIUDADANOS, NO PASA EXCLUSIVAMENTE POR RECONOCERLES LA CALIDAD DE
SER TITULARES DE CIERTOS DERECHOS SI NO SE LES GARANTIZA, AL MISMO TIEMPO, LA FACULTAD DE PODER EJERCERLOS ANTE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y, ESPECIALMENTE, ANTE LOS TRIBUNALES. POR ESTA RAZÓN, LA REPRESENTACIÓN ESPECIAL DE LOS INTERESES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEBE SER ESTIMADA COMO UNA GENUINA MANIFESTACIÓN DEL DERECHO
A LA DEFENSA QUE TIENE QUE RESPETARSE EN TODO TIPO DE
PROCEDIMIENTOS, INCLUIDOS AQUELLOS QUE TIENEN POR OBJETO LA ADOPCIÓN DE UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN. ESTABLECIDO LO ANTERIOR, LOS AUTORES PASAN REVISTA A DIFERENTES MECANISMOS QUE SE HAN IDEADO EN LA
LEGISLACIÓN COMPARADA PARA ASEGURAR ESTE DERECHO, PRONUNCIÁNDOSE POR LOS MODELOS QUE LES PARECEN MÁS ACERTADOS PARA SUPERAR EL PARADIGMA DE LA INCAPACIDAD Y CONSOLIDAR LA EFECTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCESOS PROTECCIONALES
COMO SUJETOS TITULARES DE DERECHOS Y GARANTÍAS.
Los trabajos aquí contenidos dan cuenta, en consecuencia, de una suerte de desplazamiento progresivo del eje de las relaciones parento-filiales: desde la potestad o poder paterno, hacia el ejercicio equitativo y permanente —entre padres y... more
Los trabajos aquí contenidos dan cuenta, en consecuencia, de una suerte
de desplazamiento progresivo del eje de las relaciones parento-filiales:
desde la potestad o poder paterno, hacia el ejercicio equitativo y permanente —entre padres y madres— de una responsabilidad específica por el cuidado y bienestar integral de sus hijos e hijas. Este desplazamiento
consolida una tendencia, ya de larga data, respecto a la disminución y
recomprensión de los antiguos poderes omnímodos concedidos históricamente al padre sobre sus hijos.
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del... more
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos en los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.
La obra reúne a una serie de destacadas y destacados expertos en el campo de los derechos humanos, la movilidad humana y la justicia, para precisar el alcance y dimensiones del derecho de niñas y niños en contextos de movilidad humana a... more
La obra reúne a una serie de destacadas y destacados expertos en el campo de los derechos humanos, la movilidad humana y la justicia, para precisar el alcance y dimensiones del derecho de niñas y niños en contextos de movilidad humana a acceder a la justicia. Los capítulos aquí reunidos no sólo dan cuenta de estándares de derechos humanos, sino también, precisan prácticas emergentes en este campo que puedan orientar una protección integral por parte de los Estados
Tesina del Master en Derecho Empresario de la Universidad Austral
O presente trabalho tem por objetivo destacar a importância da universidade pública brasileira para a realização de projetos socialmente relevantes com o escopo de efetivação dos Direitos Humanos e fundamentais de crianças, adolescentes e... more
O presente trabalho tem por objetivo destacar a importância da universidade pública brasileira para a realização de projetos socialmente relevantes com o escopo de efetivação dos Direitos Humanos e fundamentais de crianças, adolescentes e jovens. Busca-se demonstrar o locus estratégico das instituições de ensino superior no incessante percurso de formação e transformação da personalidade e da carreira de adolescentes e jovens que encontram na universidade um espaço de interação contínua, relações de afetos e desafetos, identificação vocacional e possibilidades atuais, ainda não anteriormente concebidas, de realização profissional. A lente que norteará o artigo em tela condiz com o olhar de alteridade e reciprocidade quanto à efetivação de Direitos Humanos em sociedade. É dizer que, cada vez que a universidade pública realiza ações que busquem visibilizar ou garantir Direitos Humanos, e enfrentar suas violações, os agentes desses projetos também são impactados, conduzidos a assumir novas posturas e serem responsáveis por um constructo social em que a sustentabilidade das relações humanas seja prioridade frente ao cenário capitalista hegemônico do consumo e da precarização dos laços sociais. As reflexões levadas a cabo são fruto dos 11 anos de trajetória do Programa de Acesso à Justiça e Solução de Conflitos da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Minas Gerais – RECAJ UFMG. Parte-se do desígnio de que o compartilhamento de experiências, projetos e ações já realizadas e em andamento possam gerar novas ideias aos interlocutores, propiciando um diálogo necessário entre as instituições a fim de se gerar dados que confirmem o quanto se tem feito e o quanto há por fazer em conjunturas de desigualdades sociais, exclusão, pobreza e violações de direitos.
This paper analyzes the Rights of the family in relation to children's rights in the judgment of the Inter-American Court of Human Rights on the responsibility of Argentina by the violation of the rights set out in Articles 17 and 19 of... more
This paper analyzes the Rights of the family in relation to children's rights in the judgment of the Inter-American Court of Human Rights on the responsibility of Argentina by the violation of the rights set out in Articles 17 and 19 of the Convention American Human Rights, to the detriment of Leonardo Fornerón and daughter M, concerning the exercise of custody of the child by third parties to the detriment of his father, and was denied restitution systematically, often based on stereotypes.
Sumario: I. Introducción.-II. Líneas teóricas relativas a la subjetividad jurídica del niño, niña y adolescente.-III. La capacidad progresiva y la participación del niño en el proceso. Primeras aproximaciones.-IV. El derecho de la niñez a... more
Sumario: I. Introducción.-II. Líneas teóricas relativas a la subjetividad jurídica del niño, niña y adolescente.-III. La capacidad progresiva y la participación del niño en el proceso. Primeras aproximaciones.-IV. El derecho de la niñez a ser oída en los procesos judiciales.-V. La intervención procesal del NNyA en los juicios de familia.-VI. Conclusiones.
En este trabajo se parte de que la realidad vivida por la infancia en las distintas sociedades ha venido siempre determinada, en muy buena medida, por las consideraciones que se hacían en cada caso sobre cuál era la educación que los... more
En este trabajo se parte de que la realidad vivida por la infancia en las distintas sociedades ha venido siempre determinada, en muy buena medida, por las consideraciones que se hacían en cada caso sobre cuál era la educación que los niños en cada sociedad debían recibir, y, en este sentido, la determinación de qué objetivos, qué fines, y a través de la utilización de qué medios se debía de realizar la educación de los niños. En este sentido, en este trabajo, primero se analiza el problema de la educación apuntando cuáles son los tres aspectos relevantes que hay que considerar: la comprensión que podemos tener sobre el significado del término educación, cuáles son, en este sentido, los problemas principales que plantea su definición; el establecimiento de una vía de consenso en cuanto a lo que cabe entender por los fines y métodos educativos; y la necesaria vinculación existente entre educación y Derecho. Después se estudian las líneas fundamentales de los principales modelos educativos que históricamente se han dado, subrayando qué tipo de formación se prima (ciudadano, adulto o propia personalidad), quién se considera que ha de dirigirla (Estado-sociedad, padres, la propia persona), y, así, qué fin principal se ha pretendido conseguir con la educación y qué era lo que caracterizaba a los métodos considerados en cada caso como idóneos para la efectiva consecución de ese fin. Y, con las pertinentes conclusiones de ese estudio, se termina el trabajo señalando unas líneas básicas de lo que implicaría una propuesta de un posible modelo educativo para nuestras sociedades actuales desde la teoría de los derechos humanos.
La tesis fundamental de este capítulo es que la pretensión de aplicar los derechos consagrados en la CDN, de clara inspiración transcultural, a niños, niñas y adolescentes indígenas demanda una nueva perspectiva. Ésta supone instaurar un... more
La tesis fundamental de este capítulo es que la pretensión de aplicar los derechos consagrados en la CDN, de clara inspiración transcultural, a niños, niñas y adolescentes indígenas demanda una nueva perspectiva. Ésta supone instaurar un modelo jurídico intercultural y pluralista, limitado por los principios mínimos de una democracia deliberativa, que permita asegurar los derechos para los niños indígenas, teniendo en cuenta su interés superior y autonomía progresiva, modulados desde una aproximación interseccional que tome en consideración su origen étnico, condición social y género. Para lograrlo, el trabajo se divide en cinco partes. En la primera, se clarifica el concepto de cultura. En la segunda, se ilustra la tensión que se analiza en estas líneas a través del caso de Gabriela Blas. A continuación, se describe la perspectiva conceptual que aquí se defenderá, caracterizada por un pluralismo jurídico deliberativo modulado interseccionalmente. En la cuarta parte se exploran algunos casos internacionales y comparados que ilustran, parcialmente, dicha propuesta. Y, por último, se avanzan algunas conclusiones.
A diferencia de conceptos como potestad, poder o derechos parentales, la noción de responsabilidad parental busca destacar que las niñas y los niños no son una suerte de posesión a ser controlada por sus padres o madres, sino personas con... more
A diferencia de conceptos como potestad, poder o derechos parentales, la noción de responsabilidad parental busca destacar que las niñas y los niños no son una suerte de posesión a ser controlada por sus padres o madres, sino personas con derechos
y expectativas de cuidado por parte de tales adultos. Como tal, la responsabilidad parental permite describir de mejor manera las expectativas del sistema jurídico contemporáneo en torno a las funciones parentales y el papel central de los intereses superiores de la niñez. Se trata de un marco más pertinente para regular las relaciones entre progenitores e hijos e hijas y que no resulta incoherente con el reconocimiento de facultades, autoridades y derechos de tales adultos, aunque siempre en el marco del ejercicio de dicha responsabilidad. Bajo este prisma, el juez debe siempre considerar los intereses del niño o la niña como una consideración primordial, lo que no significa desconocer el valor y la importancia esencial que ambos padres y otros adultos relevantes desempeñan para la precisión y efectivización de tales intereses superiores.
Este artículo examina el instituto de la internación con fines proteccionales con el objetivo de perfilar los límites de la actuación estatal y las exigencias que recaen sobre las instituciones involucradas en esta trascendental... more
Este artículo examina el instituto de la internación con fines proteccionales con el objetivo de perfilar los límites de la actuación estatal y las exigencias que recaen sobre las instituciones involucradas en esta trascendental resolución. Para ello encuadramos las modalidades de la internación en la normativa chilena y analizamos los principios, elementos justificatorios y presupuestos que subyacen a su aplicación. El examen de estos últimos genera proposiciones para el juez que toma la decisión de internación y para la evaluación de esta por litigantes o superiores jerárquicos. Luego se revisan los mecanismos de control de este instituto y se enuncian algunas regulaciones relacionadas con esta específica medida de protección. Así esperamos conformar un marco de examen de la internación proteccional que, junto con permitir su escrutinio, contribuya a su mejor aplicación.
El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas actuales: ¿Quién te creés que sos? (2012) de Ángela Urondo Raboy y “Chicos que faltan” (2017) de Mariana Enriquez. Dicho análisis se desarrolla... more
El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas actuales: ¿Quién te creés que sos? (2012) de Ángela Urondo Raboy y “Chicos que faltan” (2017) de Mariana Enriquez. Dicho análisis se desarrolla a partir del concepto de “niño perejil” tal como lo usa en su texto la primera de las autoras mencionadas. El marco en que se ubica la investigación es la posmodernidad con sus tendencias deconstruccionistas así como la crisis política e ideológica de la Argentina (pos)dictatorial que afectó a la familia y todas las categorías con ella relacionadas. Son dos ejes que convergen exponiendo su naturaleza de ficción realizada (Bourdieu), constructo social que arraiga en la modernidad y su discurso tranquilizador y humanizante de “sujetos de derecho” (Rousseau). En este sentido, la categoría “niño perejil” se ofrece como un dispositivo para
radiografiar el concepto de la niñez en relación con la exclusión, la subjetividad en el sistema binario de la modernidad; al mismo tiempo muestra la capacidad del producto cultural para la reconfiguración de la doxa.
Con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se abrió una nueva era en la relación sociedad-infancia, la era de la "infancia ciudadana". Este nuevo período, supone la inauguración del modelo de la protección integral... more
Con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se abrió una nueva era en la relación sociedad-infancia, la era de la "infancia ciudadana". Este nuevo período, supone la inauguración del modelo de la protección integral que representaría una ruptura con el modelo de la situación irregular y, en materia de conflictividad penal juvenil, el abandono de los regímenes rituales inquisitivos, los que serían reemplazados por procesos estructurados bajo las premisas del sistema acusatorio. En este trabajo pretendemos establecer, más allá de los discursos teóricos pacíficamente aceptados, cuál es el verdadero sistema de enjuiciamiento que el modelo de la protección integral alumbró en los países latinoamericanos que lo adoptaron.
En este artículo pensamos la privación de libertad como mecanismo de control de la niñez empobrecida; dispositivo inherente al perimido paradigma de la situación irregular. Se considera la institucionalización a la luz de la Ley 26061 de... more
En este artículo pensamos la privación de libertad como mecanismo de control de la niñez empobrecida; dispositivo inherente al perimido paradigma de la situación irregular. Se considera la institucionalización a la luz de la Ley 26061 de Protección Integral de Derechos y los artículos 37 y 40 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, piedras angulares en la creación de una nueva institucionalidad respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
The fundamental rights of minors in the Spanish Constitution and how they fit in with parental authority —a classic Civil Law institution especially influenced by the SpC— are the subject matter of this work. The research point of view is... more
The fundamental rights of minors in the Spanish Constitution and how they fit in with parental authority —a classic Civil Law institution especially influenced by the SpC— are the subject matter of this work.
The research point of view is the respective constitutional position of parents, minors and public authorities under the Spanish constitutional system. The scheme that guides the exposition —elaborated by German constitutional case law and scholarship deduced from arts. 119-121 WRV and 6 GG— is precisely the triangular structure parents-child-State, as it is the one that best fits the reality of minors, the will of the Spanish constituent power and the one that has shown the greatest explanatory power.
The first chapter explains the features of parental authority that can be deduced from the SpC and justifies the constitutional categorization of parental authority as a fundamental freedom for the benefit of others1, a fundamental duty2 and a guarantee of institution3. It is specified who are the holders and beneficiaries, what is its content and which its temporal extension.
It then critically addresses the debate on the theories about fundamental rights of minors that have been developed both at the international level (based on the UN Convention on the Rights of the Child), in Germany (based on arts. 120 WRV and 6 GG) and in Spain. It concludes by proposing a model suitable for the SpC.
In the third chapter, this model is applied to the fundamental rights of the Spanish constitutional catalogue, taking into account the binding international treaties (arts. 10.2, 39.4 and 96 SpC). Thus, a distinction is made between the problems of the capacity of minors to hold fundamental rights, which fundamental rights do they hold, and the way they enjoy and exercise (vis-à-vis the State) these rights. This examination helps to detect important gaps and contradictions in laws that develop fundamental rights. The final sections are devoted to justifying the constitutional categorization of the best interests of the child and to analyzing the debate on the horizontal effect of fundamental rights (Drittwirkung) in the parent-child relationship.
A final section summarizes the conclusions reached throughout the research.
El libro es parte de la colección Ciudadanía, editado por Unesco y la Secretaría de Educación Pública para propiciar la reflexión entre colectivos docentes y familias de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica. El... more
El libro es parte de la colección Ciudadanía, editado por Unesco y la Secretaría de Educación Pública para propiciar la reflexión entre colectivos docentes y familias de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica. El objetivo es favorecer la creación de entornos escolares y familiares donde se practique la igualdad entre géneros, la equidad, la inclusión basada en la diversidad y el sentido de justicia social bajo un paradigma de derechos humanos, y de derechos del niño, niña y adolescente. Sin intenciones normativas o prescriptivas pretende generar la reflexión y diálogo entre los miembros de las distintas formas de organización familiar.
El análisis de la institución de los "alimentos" en el nuevo contexto sustantivo y procesal en el Derecho de Familia
La interpretación viviente de los derechos es un tópico central en la dogmática constitucional contemporánea. Se trata de una metodología interpretativa que, a grandes rasgos, pretende adaptar los derechos humanos o derechos fundamentales... more
La interpretación viviente de los derechos es un tópico central en la dogmática constitucional contemporánea. Se trata de una metodología interpretativa que, a grandes rasgos, pretende adaptar los derechos humanos o derechos fundamentales a las realidades y circunstancias actuales. No obstante, los presupuestos semánticos de esta metodología suelen ser asumidos acríticamente. Frente a ello, este trabajo se dirige a examinar la interpretación viviente que ha realizado el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas del concepto de “interés superior del niño”, para con ello describir y examinar críticamente los presupuestos semánticos de tal concepto. Finalmente, se esbozarán los lineamentos fundamentales de una teoría semántica alternativa que permitiría tanto determinar el sentido como concretar la finalidad a la que refiere el concepto de “interés superior del niño”: el desarrollo integral de la niñez en cada persona humana.
La ciudadanía, esto es, la participación en la definición de los asuntos comunes, se ha entendido estrecha y tradicionalmente desde su versión legal. Dicha comprensión impacta negativamente la agencia política de niños, niñas y... more
La ciudadanía, esto es, la participación en la definición de los asuntos comunes, se ha entendido estrecha y tradicionalmente desde su versión legal. Dicha comprensión impacta negativamente la agencia política de niños, niñas y adolescentes, toda vez que la mayoría de edad se transforma en condición habilitante de participación. El presente trabajo avanza en la comprensión política de la ciudadanía a partir del ejercicio de derechos constitucionales. Mirando la participación política a través del ejercicio de derechos, la ciudadanía avanza desde su entendimiento legal a uno político y democrático, que incluye la intervención autónoma de las y los adolescentes.
Artículo 235.-Deberes de los padres Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienes iguales derechos. Concordancias... more
Artículo 235.-Deberes de los padres Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienes iguales derechos. Concordancias nacionales: Concordancias internacionales: